La licitación pública de obras en Cataluña crece un 3,7% en 2024 gracias a las administraciones locales
El aumento no compensa la caída de 2023 y queda lejos de los 3.955 M€ de 2022
![La licitación pública supera un 30% la de 2019, antes de la pandemia](https://static1.ara.cat/clip/33e11e6c-a8aa-4b09-97e3-26dd947b64bc_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg)
La actividad de las administraciones locales ha permitido que la licitación pública de obras en Cataluña haya aumentado ligeramente en 2024. Se cerró el año con un incremento total del 3,7% respecto a 2023, hasta alcanzar los 3.443 millones de euros. Sin embargo, el dato queda lejos de los 3.955 millones del 2022 y no compensa la caída del año pasado, según el informe de licitación presentado este martes por la Cámara de Contratistas de Obras de Catalunya (CCOC).
El moderado crecimiento anunciado este martes se ha visto impulsado principalmente por las administraciones locales, con un aumento, respecto a 2023, del 15,4% en sus pujas, compensando las bajadas de la Generalitat (-13,2% ) y de la administración central (-5,4%).
Fondos europeos en el ámbito local
La administración local ha sido el principal motor del crecimiento de la licitación en Cataluña: ha acumulado 1.625,9 millones de euros, el 47,2% del total. Destaca el aumento en edificación del 22,8%, impulsado por los fondos europeos Next Generation, que aumentan en 109,5 millones respecto a 2023. "Las pujas vinculadas a los fondos europeos se han desplazado hacia el mundo local", ha explicado el presidente de la Cámara de Contratistas de Obras de Cataluña, Luís Moreno Lasalle, en la rueda de prensa de presentación del informe. El crecimiento del 80% de los fondos europeos en el ámbito local contrasta con la caída del 83% en la Generalitat y del 69% en la administración central.
El Hospital Joan XXIII de Tarragona, con una inversión de 206 millones de euros, ha sido la principal obra licitada en 2024, en términos económicos. Licitadas por la Generalitat de Catalunya, las obras empezaron a mediados de enero con previsión de que se alarguen un período de cuarenta meses. Como segunda obra se encuentra la estación de Sants, licitada por Adif –el gestor de la infraestructura ferroviaria– y con un presupuesto de 147 millones de euros. También en la ciudad de Barcelona, el proyecto del Moll Catalunya, que pretende concentrar el tráfico de contenedores en el sur del puerto de Barcelona, se licitó por 94,3 millones de euros.
Igualmente, es relevante el aumento del 140% en la licitación de las infraestructuras hidráulicas, cifra que se entiende a partir de la situación de sequía actual en Cataluña. Sin embargo, las principales licitaciones locales incluyen el acuerdo marco que permite a las administraciones contratar por adelantado a una empresa para una serie de obras, por ejemplo mantenimientos, a lo largo de varios años. Es el caso del mantenimiento de superficies públicas en Barcelona (76 millones de euros) y las obras de alcantarillado y alumbrado en varios barrios de la ciudad (31,1 millones de euros).
Concurrencia y obras desiertas
El número de obras desiertas en Cataluña tiene tendencia a la baja, pero el volumen de obras desiertas todavía es elevado. En cuanto a la concurrencia, a pesar de la mejora, todavía el 35% de las pujas tienen entre 1 y 2 licitadores y la mitad de las obras tienen menos de cuatro licitadores. Los indicadores se sitúan lejos del objetivo europeo de estar por debajo del 10% con un licitador. Moreno Lasalle ha denunciado también que Catalunya sufre un "déficit de infraestructuras".