Hoy hablamos de

China se vuelve y promete luchar "hasta el final" contra el "chantaje" de Trump

Los mercados asiáticos experimentan un desigual rebote en las primeras horas en marcha tras las caídas del lunes

Una imagen de un grupo de brookers siguiendo la evolución de las divisas en la bolsa de Seúl, este martes.
08/04/2025
3 min
Regala este articulo

LondresLas fanfarronadas de Donald Trump han recibido una respuesta inmediata de China. Ante la amenaza del presidente republicano con aumentar los aranceles un 50% más, hasta llegar al 104%, si Pekín no retiraba a los que había anunciado como contramedida a la guerra desatada por el estadounidense, el régimen de Xi Jinping ha prometido "luchar hasta el final". El ministerio de Comercio aseguró igualmente en un comunicado que nunca aceptará la "naturaleza del chantaje" de Estados Unidos. El propio departamento ha comentado este martes que un impuesto adicional del 50% sobre los productos fabricados en China es "un error sobre un error" y ha exigido que se eliminen todos los planes de aranceles y que las diferencias entre EEUU y China se resuelvan mediante el diálogo.

El portavoz del ministro de Exteriores de China ha insistido en los últimos minutos en que la administración Trump ha recurrido al "chantaje" para intentar reordenar el comercio mundial. Lin Jian también ha acusado a Estados Unidos de ejercer "presión y amenazas", y ha añadido: "Las guerras arancelarias no tienen ganadores y el proteccionismo no es ninguna solución. Los chinos no creamos problemas, pero no les tenemos miedo. La presión, las amenazas y el chantaje no son la forma correcta de tratar con China".

Por otra parte, los principales índices de las bolsas europeas han abierto esta mañana del martes con una ligera recuperación tras la histeria de las tres jornadas anteriores. El Ibex 35 sube un 1%, al igual que el FTSE 100 en Reino Unido. En Francia, el CAC 40 sube un 1,8% y el DAX alemán va al alza con un 1,3%.

En todo caso, en un contexto de escalada sin freno entre las dos primeras economías del mundo, los principales mercados asiáticos negocian este martes de forma desigual, pero la mayoría, como el Nikkei japonés, obtienen ganancias en contraposición con las pérdidas generalizadas del lunes. Dicho Nikkei ha cerrado con una recuperación del 6%, que compensa sólo muy parcialmente las pérdidas de los tres días anteriores, que fueron de hasta el 18% desde el momento en que Trump anunció su sacudida en el comercio global.

También están en verde la bolsa de Hong Kong y la de Corea del Sur, con un 1,7% y un 1,5%, respectivamente. En Australia, el mercado también subió (1,5%), mientras que Singapur y Taiwán experimentaron caídas del 2,2% y del 3,8%. Los analistas consideran que los movimientos en los parqués asiáticos suponen un rebote natural tras la catástrofe de las últimas 96 horas.

Las notas más destacables a la baja las ofrecen la bolsa de Indonesia, que cae más de un 9%, y también la de Tailandia, que ha experimentado una caída del 4%. Ambos mercados habían permanecido cerrados el lunes por festivos locales. En Bangkok, la bolsa de valores ha prohibido esta semana las ventas a corto en previsión del caos que afectó a los mercados mundiales a raíz de los anuncios de Trump. El Shanghai Composite también ha experimentado una ligera caída del 0,2%.

Negociaciones con Tokio

Si, como era de esperar, el empuje de Trump frente a China no tiene ninguna posibilidad de intimidar a Pekín, más bien al contrario, otras capitales asiáticas sí han empezado a plegarse a la voluntad del presidente de Estados Unidos. El primer ministro japonés ha nombrado al ministro de Economía, Ryosei Akazawa, para dirigir las negociaciones comerciales con EEUU.

La Casa Blanca y el jefe de gobierno de Japón, Shigeru Ishiba, habían acordado iniciar conversaciones bilaterales durante una conversación telefónica que mantuvieron ayer. Trump ha puesto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al representante comercial Jamieson Greer a cargo de estas negociaciones. Tokio espera rebajar el gravamen del 25% a las importaciones de automóviles de Japón y el llamado arancel recíproco del 24% a otros productos con los que Estados Unidos ha castigado a uno de los más tradicionales aliados asiáticos de Washington desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La voluntad de algunas economías de negociar con Trump –además de Japón, también Vietnam y Taiwán– ha provocado un cierto optimismo en la mayoría de estos mercados.

La jornada bursátil en cuanto a futuros en Europa y Estados Unidos también parece apuntar hacia arriba, y podría ser un martes mucho menos dramático que las tres jornadas precedentes.

stats