Hoy hablamos de

Crece la amenaza de una inminente invasión de Turquía en el Kurdistán sirio

Pese a algunos enfrentamientos, el alto el fuego entre los rebeldes que cuentan con el apoyo de Ankara y las FDS se ha alargado hasta el viernes

Milicianos suben a un tanque del ejército sirio abandonado cerca de Alepo.
David Meseguer
17/12/2024
4 min
Regala este articulo

Hasakah (Kurdistán sirio)Mientras las regiones del oeste de Siria gozan de cierta estabilidad después de la caída del régimen de Bashar el Asad, el noreste del país donde los kurdos son mayoría se prepara para una inminente ofensiva militar terrestre a gran escala liderada por Turquía. Según informó este martes The Wall Street Journal citando fuentes de altos funcionarios de Estados Unidos, el ejército turco y los rebeldes del Ejército Nacional Sirio (ENS) financiados por Ankara, están acumulando un gran número de efectivos militares y unidades de artillería cerca de Kobani, ciudad siria de mayoría kurda junto a la frontera con Turquía.

Fuentes de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) desplegadas en la ciudad consultadas por el ARA, afirman que "han movilizado tropas para fortalecer la defensa de Kobani y sólo cabe la posibilidad de ganar" si finalmente son atacados por Turquía y sus fuerzas afines.

Conversaciones fallidas

Esta escalada de tensión llega después de que no se haya alcanzado ningún acuerdo entre la parte turca y la Administración Autónoma Democrática del Norte y Nordeste de Siria (AADNEES), el autogobierno liderado por los kurdos. Una de las demandas que Ankara había puesto sobre la mesa es transferir la tumba de Suleimán Shah, abuelo del fundador del imperio otomano Osman I, quien murió ahogado en el Éufrates en la guerra contra los mongoles hace más de 800 años .

Para proteger el mausoleo de los ataques del Estado Islámico, en febrero de 2015 las milicias kurdas permitieron que el ejército turco entrara en territorio sirio y escoltaron a sus convoyes para que pudieran transportar la tumba más hacia el norte. De Qaraqozak, punto estratégico con un importante puente de paso sobre el río, trasladaron el monumento unas decenas de kilómetros más al norte hacia Esme, una villa de la región de Kobani cercana a Turquía.

Las FDS habían aceptado este traslado e incluso desmilitarizar la zona, pero no la demanda turca de establecer una base militar junto al mausoleo por el peligro que supondría tener ese emplazamiento en este punto del Éufrates tan estratégico que ahora forma parte de la AADNEES.

El argumento que siempre utiliza Turquía para justificar sus operaciones militares en las zonas controladas por las FDS son los supuestos vínculos de esta fuerza, aliada con Estados Unidos en la lucha contra el Daeix, con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), considerado grupo terrorista por Ankara, la Unión Europea y Washington. Recientemente, el PKK ha emitido un comunicado en el que afirma no tener ningún tipo de presencia en territorio sirio.

Reparto de ayuda humanitaria a Alepo, tras la caída del régimen de Bashar el Asad.
Alepo, tras la caída del régimen de Bashar el Asad.

Pese a la gran movilización militar turca de las últimas horas, la intermediación de Washington ha sido fundamental para conseguir alargar hasta el viernes el alto el fuego reinante en torno a la toma de Tishreen. Emplazamiento, que pese a la tregua, este martes había sido escenario de enfrentamientos armados entre el ENS y las FDS. Para apaciguar los ánimos, en los últimos días EEUU ha intensificado las patrullas de sus blindados por Kobani e, incluso, han plantado su bandera en la colina que domina la ciudad.

"El primer paso para poder iniciar un diálogo en el ámbito nacional entre todas las comunidades y pueblos de Siria es detener cualquier operación militar. Si esto no sucede, corremos un grave peligro. Un ataque de Turquía podría ser aprovechado por las células durmientes del Estado Islámico para reavivar y sembrar el caos", advierte al ARA Avin Swaid, copresidenta de el AADNEES desde Raqqa, que alberga la sede del autogobierno. En la Unión Europea también había inquietud, y la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, ha salido a reclamar a Turquía que se abstenga de lanzar una incursión a gran escala en el Kurdistán sirio y que se respete la integridad territorial de Siria.

El simbolismo de Kobani

En 2018 y 2019 Turquía ya lanzó dos operaciones militares como la que ahora planea sobre las regiones sirias de mayoría kurda de Afrin y Ras al Ayn. En las últimas semanas, los rebeldes del ENS financiados por Turquía también expulsaron a las FDS de las regiones Shehba y Manbij en la provincia de Alepo, provocando el retroceso de las milicias kurdosirianas hacia el este del Éufrates.

Un movimiento estratégico de repliegue que las FDS en ningún caso conciben en Kobani, ciudad símbolo de la resistencia kurda contra el Daeix en 2014 y 2015. Precisamente fue la lucha de la milicia kurda en esta ciudad del norte de Siria la que empujó a la formación de una coalición internacional en la lucha contra el Estado Islámico.

Con el proceso de paz aún vive en ese momento entre Turquía y el PKK, el gobierno turco permitió la llegada a Kobani de milicianos peshmergas procedentes del Kurdistán iraquí para ayudar en la lucha contra los yihadistas.

Rohlat Afrin, comandante de las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ), milicia femenina integrada en las FDS, destaca en el ARA que el objetivo de los ataques de Turquía, así como de fomentar las diferencias entre comunidades y instigar a la población árabe a sublevarse, "es acabar con el proyecto democrático que supone la AADNEES". La máxima responsable de las milicianas lanza un mensaje final: "Una vez más, estamos preparadas para defender a nuestra tierra de un enemigo que también amenaza los derechos de las mujeres".

stats