Entidades

El ANC: el bloqueo de la entidad que sacudió el Proceso

La organización nace a raíz de las consultas por la independencia que se iniciaron en Arenys de Munt

2 min
Vía Catalana Diada Once de Septiembre, Arenys de Mar, 2013

BarcelonaLa historia del ANC es la del independentismo contemporáneo. La entidad nace en pleno proceso de ebullición nacional, cuando el catalanismo da el paso hacia el independentismo, a raíz de las consultas por la independencia que empezaron en Arenys de Munt y se extendieron por todo el país. Durante la consulta en la localidad del Maresme, Pere Pugès y Miquel Strubell idean crear una organización transversal que acabará convirtiéndose en el palo de pajar del movimiento, con movilizaciones históricas que condicionaron el rumbo del país. Recuperar esa capacidad de incidencia es ahora el objetivo.

1.

Las grandes manifestaciones

La primera manifestación que organiza la ANC, por la Diada del 2012, desborda todas las previsiones y se convierte en la más multitudinaria de Catalunya, con casi dos millones de personas en la calle. El éxito de la movilización hace que el president Artur Mas reciba dos días después a su presidenta, Carme Forcadell, ya otros miembros de la dirección, que le reclaman elecciones y un referéndum en el 2014. Después vinieron la Via Catalana del 2013 y la V del 2014, cuando Forcadell pronunció su famoso "Presidente, ¡ponga las urnas!" ante las dudas del Govern por la consulta del 9-N.

2.

La implicación en Junts pel Sí

El debate sobre una lista cívica en el Parlamento no es nuevo. La Asamblea quería que en las elecciones del 2015 se presentara una única candidatura independentista. Aunque no fue posible porque la CUP quería una lista sin presidente, la Asamblea se acabó sumando y la expresidenta Carme Forcadell acabó ocupando el número 2. Durante esa legislatura, la Asamblea jugó un papel central en el Proceso. De hecho, el nuevo presidente de la Asamblea, Jordi Sànchez, formó parte de la organización del referendo y coordinó la operación para llevar las urnas del 1-O.

3.

El encarcelamiento de su presidente

Las entidades sufrieron la represión del Estado antes que los partidos. Junto con Jordi Cuixat, de Òmnium, Jordi Sànchez es encarcelado preventivamente el 16 de octubre de 2017, acusado de un presunto delito de rebelión por su rol en la concentración ante la conselleria de Economia el 20-S. Justo un mes después, con la convocatoria de elecciones sobre la mesa y unos meses antes de finalizar su mandato, Sánchez renuncia al cargo de presidente de la Asamblea para poder presentarse como número 2 de la lista de Junts. El vicepresidente, Agustí Alcoberro, asume la presidencia de la entidad.

4.

La etapa post 1-O

La parálisis del Proceso intensifica la presión de la Asamblea en los partidos independentistas. Como único actor dentro del movimiento que defiende levantar la DUI, durante la nueva etapa, liderada por Elisenda Paluzie y después por Dolors Feliu, la Asamblea endurece el tono contra Junts y ERC por "derrochar" la mayoría independentista en el Parlament. Fruto de este desencanto, la dirección pone en marcha la lista cívica, que desemboca en la salida de una quincena de secretarios. Los socios, que ya habían enmendado previamente la voluntad de la dirección de promover la abstención en las elecciones españolas, también rechazan por la mínima presentar batalla en el Parlamento. Superar el bloqueo actual es lo que está en juego ahora.

stats