Paul Auster: "Soy un autor viejo, pero ¡no estoy acabado!"

Paul Auster, esta semana
17/09/2021
6 min

Barcelona"Prometo que, a partir de ahora, se han acabado los libros largos", dice Paul Auster con una sonrisa desde su casa, en Brooklyn. En La llama inmortal de Stephen Crane -que no se publicará en los Estados Unidos hasta finales de octubre-, el escritor norteamericano ha necesitado un millar de páginas para reivindicar la vida y obra de un autor que ha pasado a la historia de la literatura por una novela breve, La insignia roja del coraje, publicada en 1895.

A lo largo de una trayectoria extensa y metamórfica, Auster ha tocado prácticamente todos los géneros literarios. Ha sido gracias a novelas como Trilogía de Nueva York (1987), Leviatan (1992) y La noche del oráculo (2003) -llenas de coincidencias, imprevistos y un barniz agradable de humor- que se ha ganado millones de lectores en todo el mundo. Pero el autor norteamericano ha publicado también poesía, libros de memorias, volúmenes de correspondencia -como Aquí y ahora, donde conversaba con el Nobel J.M. Coetzee- y guiones cinematográficos. En su currículum, donde abundan también los prólogos y artículos, le faltaba encararse con el ensayo largo. Es lo que ha hecho ahora, reviviendo el universo de Crane, muerto a los 28 años víctima de la tuberculosis justo al inicio del siglo XX, sin haber podido conducir nunca un coche, contemplar un avión elevándose, oír la radio ni ver una película proyectada en una pantalla grande. A pesar de que su experiencia era la de un mundo anterior a la modernidad, su obra se anticipó a ella. Auster consigue transmitir las ganas de releerla.

Después de la extensa 4 3 2 1 (2017) quedó vacío de historias y recurrió a la vida de un autor como Stephen Crane. ¿Por qué?

— Me lo pasé muy bien, escribiendo este libro. Adentrarme en la vida y obra de Stephen Crane fue similar a intentar entender a uno de mis personajes con todas sus complejidades emocionales e intelectuales.

Con Crane comparte el hecho de haber nacido en Newark, el gusto por el béisbol y por la literatura. La suya, sin embargo, fue una vida muy breve, que se acabó a los 28 años. Usted, a esa edad, todavía no había publicado ninguna novela.

— Es verdad. Pero escribía seriamente desde los 15 años. Entonces ya sabía que, tarde o temprano, acabaría dedicándome a la literatura.

La historia de Crane es la de alguien que se intenta abrir camino en el mundo de las letras a través del periodismo.

— Yo, lo primero que publiqué fueron artículos, traducciones y poemas cuando estaba en la universidad. Debuté con un libro de poemas, Unearth, a los 27 años, y escribí tres más hasta que escribí La invención de la soledad [1982]. Si hubiera muerto a los 28 años como Crane, mi impacto como escritor habría sido nulo. La única que me apreciaba de verdad por lo que escribía entonces era mi madre.

Hay pocos autores tan precoces como Crane.

— El caso más sonado fue el de Rimbaud. Prácticamente escribió toda su poesía cuando todavía era adolescente. Fue un genio, uno de los grandes... Georg Büchner fue otro ejemplo: aunque murió a los 23 años, consiguió abrir nuevos caminos en el teatro europeo. ¡Mary Shelley escribió el primer borrador de Frankenstein a los 19 años! Y Francis Scott Fitzgerald causó sensación con su primera novela, a los 24 años, En este lado del paraíso.

Compara a Scott Fitzgerald con Crane porque los dos triunfaron a la misma edad. ¿Acaba siendo una condena el éxito precoz?

— No hay ninguna norma que lo certifique. Charles Dickens también tuvo mucho éxito con su primera novela [Pickwick], publicada cuando tenía 24 años. Y su carrera no dejó de crecer desde entonces. Scott Fitzgerald y Crane son diferentes porque son americanos, quizás. América destruye a la gente que quiere, es una cultura que devora a sus hijos. Pero es importante no olvidar que el gran problema de Scott Fitzgerald fue el alcoholismo, y el de Crane su mano agujereada. Era incapaz de controlar los gastos, todo lo que ganaba se lo gastaba inmediatamente. Vivía siempre endeudado. Creía que cuando se arriesgaba es cuando estaba más vivo, ya fuera visitando los suburbios, en el campo de batalla o al fondo de una mina de carbón.

Se fija tanto en el éxito precoz de la obra como en "aquella estrella que se apaga". Y se queja de que la obra de Crane ya no se estudie.

— Sobresalió en muchas formas literarias a pesar de vivir pocos años. No es solo el autor de una novela como La roja insignia del coraje, sino que escribió dos más que eran excepcionales, y también relatos buenísimos que influyeron, entre otros, a Hemingway, Sherwood Anderson y Francis Scott Fitzgerald. Como poeta fue tan radical y extraño que todavía ahora está en vanguardia: te deja de piedra. En los institutos norteamericanos ya no se leen clásicos como Hawthorne y Crane. En primer lugar, porque los clásicos se han dejado de lado, en general. También porque el lenguaje de autores como Crane es demasiado difícil para los estudiantes de hoy. Se prefiere dar a leer libros accesibles y mediocres. Vamos atrás, en los Estados Unidos, en cuanto a las competencias en lectura y escritura.

¿Se puede revertir este proceso?

— Los gustos cambian, y no siempre van a mejor. Esto me deprime bastante. Ahora hay muchos estímulos como para poder seguir leyendo como se hacía antes. Internet ha abierto muchas puertas, pero también es una gran forma de perder el tiempo. No te das cuenta y de golpe has pasado seis horas navegando...

Stephen Crane fue contemporáneo de autores como Henry James, Ralph Waldo Emerson y Walt Whitman. Los Estados Unidos empezaban a ser una superpotencia mundial. También literariamente.

— Ahora también hay autores muy buenos, en los Estados Unidos. El problema que tenemos es la cultura que hemos creado. Ni los escritores ni la literatura forman parte de los temas de debate del país. Si ahora saliera a la calle, aquí en Brooklyn, y pidiera al primero que pasara quién es Don DeLillo, no sabrían qué responder. Hace cincuenta años, si hubiera preguntado por Norman Mailer, todo el mundo me habría podido decir que era escritor.

Sigue habiendo estrellas de la literatura.

— Sí, pero ahora todo se enfoca, por desgracia, desde el punto de vista del dinero. Cuando lees un artículo sobre libros en el New York Times, nunca es sobre alguien que venda 200 ejemplares. Confundimos el éxito comercial con el triunfo artístico. El problema es que el espacio que se dedica a los libros malos deja fuera a los libros buenos.

Los Estados Unidos en los que vivió Crane estaban marcados por el esclavismo y el genocidio de los pueblos indígenas.

— Lo están todavía ahora. Seguimos igual más de un siglo después. Todas las naciones que han sido potencias coloniales -desde Francia a Bélgica pasando por España- han cometido crímenes salvajes. El problema de los Estados Unidos es que la esclavitud y el genocidio están en el nacimiento mismo del país. La esclavitud empezó siendo un tema de los colonizadores del Imperio Británico, pero una vez se unieron los estados -el mío es el primer país inventado del mundo, seguramente- pasó a ser un problema nuestro. Los Estados Unidos nunca han aceptado oficialmente su papel ni en la esclavitud ni en el genocidio de los pueblos indígenas. A diferencia de Alemania, donde puedes visitar el Museo del Holocausto, aquí no hay ningún centro que recuerde los crímenes del país.

El escritor Paul Auster en 2017 en Barcelona.

Los Estados Unidos se han vuelto a polarizar durante los últimos años. Se ha llegado a hablar de un clima prebélico.

— La polarización ha estado siempre. La guerra civil no se ha acabado nunca del todo, la lucha continúa. El bando sudista, que en teoría perdió la guerra, nunca se ha rendido y sigue muy vivo.

La sociedad que vivió Stephen Crane y la de ahora no son tan diferentes, en este punto.

— Hay otros aspectos que acercan sus libros al presente, como por ejemplo la gran división entre ricos y pobres. Su obra iluminó los rincones oscuros de América, es un buen motivo para seguirla leyendo.

Crane siempre será un autor joven. Usted lo empezó a leer a los 15 años, y ha vuelto a él a los setenta.

— Soy un autor viejo, pero ¡no estoy acabado! Escribir es el mismo combate y es tan difícil ahora como cuando empecé. No me he cansado de las aventuras que te puede dar la escritura.

¿Qué planes tiene ahora? ¿Se siente con fuerzas de volver a la ficción?

— Después del libro de Crane he acabado dos nuevos proyectos con un fotógrafo, Spencer Ostrander, que es también la pareja de mi hija Sophie. El primero se llamará Blood Bath Nation [Nación bañada en sangre] y he escrito un ensayo de un centenar de páginas sobre las armas de fuego en los Estados Unidos -un problema que nadie toca ahora mismo- que irá acompañado de las fotos de Spencer. Estuvo en una treintena de lugares por todo el país donde había habido tiroteos masivos. Hizo más de 26.000 fotografías... y hemos acabado eligiendo 84.

¿Y el segundo proyecto?

— El segundo proyecto sale del primero. Spencer fue a varios funerales de víctimas de armas de fuego. Un día, en Brooklyn, conectó especialmente con una mujer a la que le habían matado al hijo de una cuchillada. A partir de aquí conoció a la familia. En la misma casa conviven cuatro generaciones, que llegaron hace décadas desde la isla de Saint Vincent, en las Antillas. Es un proyecto sobre el dolor y devastación que provoca el asesinato de un hijo en una familia. Las pocas personas que de momento han visto los retratos de Spencer han llorado. Yo he escrito los textos del libro, que saldrá en mayo.

¿Esto es todo?

— No. He vuelto... a la ficción. He escrito un relato cómico de una veintena de páginas. Y continuaré en esta línea. Prometo que, a partir de ahora, se han acabado los libros largos. De momento.

stats