Autonomías

¿Se puede independizar León de Castilla?

Las Cortes de Castilla y León y el Congreso y el Senado deben aprobarlo por amplia mayoría

3 min
Concentración en apoyo a la declaración para la autonomía para León

BarcelonaEn España se está cociendo un nuevo Procés, pero a la castellanoleonesa. Este miércoles, el pleno de la Diputación Provincial de León aprobó una moción a favor de la autonomía leonesa con el objetivo de solicitar a la Junta de Castilla y León, con los votos a favor del PSOE y de Unió del Pueblo Leonés, y la oposición del PP y de Vox, iniciar los trámites para segregarse de Castilla. Los defensores de pedir constituir una nueva comunidad autónoma creen que tienen motivos culturales, identitarios, económicos e incluso lingüísticos que diferencian a la provincia de León, pero también a Salamanca y Zamora, de Castilla. El proceso para conseguirlo, pese a que no implica tener que cambiar la Constitución, hace complicado que se acabe llevando a cabo.

Los favorables al Lexit (el Brexit de León) ven a León como una nacionalidad histórica, teniendo en cuenta que fue un reino independiente y en varias divisiones provinciales históricas se le ha considerado al margen de Castilla. “Se ha impuesto una descomunidad mayor que Portugal en contra de los intereses de los leoneses”, denuncia Carlos Cerra, presidente del Conceyu País Llionés, en conversación con el ARA. Esto se concreta, dicen, en desigualdades económicas, pérdida de la capacidad industrial, despoblación y emigración. "Es un centralismo peor que el de Madrid del que tanto se quejan los castellanos", argumenta. Las cifras confirman la decadencia económica de las tres provincias comparadas con el resto: el PIB per cápita medio desde el año 2000 en Castilla y León ha sido de 20.800 euros, por encima del de León (18.843 euros), Salamanca (18.226 euros) ) y Zamora (17.297 euros).

La defensa de la lengua propia de León, el asturleonés, es también uno de los motivos de reivindicación. Su estatuto defiende que la lengua debe ser objeto de protección, y debe incentivar su uso y promoción, pero Cerra vive con resignación el retroceso que sufre: “Estamos fatal. Ni se enseña en las escuelas”, se queja. Sobre la comparación con el independentismo catalán que algunas voces de la derecha españolista hacen, con alguna excepción, critica que "a la derecha española le gustan los centralismos y se resiste a entender las singularidades del Estado", y dice que "respeta las aspiraciones de los pueblos catalán, vasco y gallego", aunque admite que la comparación les molesta .

El difícil camino hacia la segregación

La votación en la Diputación de León es el primer paso de un largo camino, pero cien por cien legal. "Segregarse de una autonomía es perfectamente viable", explica el profesor de derecho constitucional de la UB y presidente del Instituto de Estudios del Autogobierno, Joan Ridao, "pero es un procedimiento rígido y complejo". Coincide con el criterio de Alfredo Ramírez, también especialista en constitucional en la UAB. Detalla que el primer obstáculo, una vez la Diputación de León ha instado a las Cortes de Castilla y León a tomar en consideración la posibilidad de la segregación, es tener que modificar el Estatuto de Autonomía castellanoleonés: “Uno de los contenidos básicos de los estatutos es la enumeración de las provincias que forman parte de la autonomía –concreta Ramírez– y antes de dar cualquier otro paso, debe modificarse y eliminarse las provincias que se segreguen”.

Conseguirlo no será sencillo, dado que para modificarlo se necesitan dos tercios de los diputados autonómicos, y el PP y Vox, que gobiernan con mayoría absoluta en la Junta, se han opuesto a la votación que hizo la Diputación . Tan sólo un pacto entre el PP y el PSOE permitiría "expulsar" a las provincias leonesas de Castilla y León. Y sea como sea, el trámite no acabaría aquí, y requeriría que el Congreso y el Senado aprobaran la modificación del estatuto mediante ley orgánica, que requiere la mayoría absoluta de los representantes.

Es entonces cuando, siguiendo el artículo 143 de la Constitución, todas las diputaciones de las provincias que quieran constituirse como autonomía –sean Salamanca, Zamora y León, o sólo León–, deben aprobarlo y dos terceras partes de los municipios de la provincia también. Ramírez subraya la dificultad del proceso, "no por la complejidad normativa, sino por la necesidad de acuerdo" entre las formaciones políticas. Es una reivindicación histórica a la que ve poco recorrido: "Cuando era pequeño ya había alcaldes leoneses haciendo huelgas de hambre", comenta. Pese a entender las reivindicaciones del territorio porque “el mapa de las autonomías es bastante artificial y precisamente León y Castilla han sido tradicionalmente territorios separados”, ve difícil que las necesidades leonesas encuentren respuesta en una nueva autonomía. Ridao, por su parte, ve con interés la posibilidad, teniendo en cuenta que se trata de una reivindicación histórica: “Durante la Transición se planteó, como con Cantabria, pero especialmente Rodolfo Martín Villa [alto cargo del franquismo y ministro de 'UCD], lo frenó”, recuerda.

stats