La gobernabilidad del Estado

Sánchez condonará 83.200 millones de la deuda a las comunidades, 17.000 en Catalunya

ERC reivindica la autoría de la decisión del gobierno español, pactada para la investidura de Pedro Sánchez

Barcelona / MadridEl gobierno español condonará una parte de la deuda del fondo de liquidez autonómica (FLA) a varias comunidades autónomas, un total de 83.252 millones de euros, 17.104 de ellos en Catalunya. El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha anunciado esta cifra poco antes de que compareciese en Madrid la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, quien ha subrayado que la medida inicialmente pactada con los republicanos para la investidura de Pedro Sánchez se extiende a otros territorios. Este miércoles se validará en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y posteriormente deberá aprobarse en el Congreso de los Diputados. La decisión, que llega un año después de pactarse, pone a prueba al PP porque es una medida que ha rechazado, salvo para la Comunidad Valenciana.

Distribució de la condonació de deute
Condonació en milions d'euros que el govern espanyol planteja per a cada comunitat
Cargando
No hay anuncios

"Se benefician todas las comunidades [excepto Euskadi y Navarra, que tienen un modelo propio], tengan o no deuda con el FLA", ha subrayado Montero en rueda de prensa, que ha cifrado en entre 5.000 y 7.000 millones de euros los que se ahorrarían las comunidades de pagar en intereses en los próximos años. La ministra de Hacienda ha querido desmontar las acusaciones sobre "agravios" territoriales. Andalucía, donde Montero concurrirá a las elecciones del próximo año, encabeza la lista, con una condonación de 18.791 millones; en segundo lugar estaría Cataluña; en tercer lugar la Comunidad Valenciana, con 11.210 millones, y en cuarto lugar la Comunidad de Madrid, con 8.644. "Si el PP vota en contra no tiene más explicación que siempre antepone el relato falso del agravio comparativo al interés de los ciudadanos en los que gobiernan", ha añadido. Y es que ya han llegado las primeras críticas del PP, que habla de "chantaje".

"El PP quiere hablar de la financiación, no de cuánto cuesta el apoyo del independentismo para que Sánchez pueda estar unos meses más en el gobierno español. Los presidentes del PP votarán que a la desigualdad, que se permita la mala gestión, a los privilegios ya la compra del gobierno español con pago en efectivo a los independentistas con dinero de todos los españoles", ha . La nueva ley orgánica que se elabore deberá aprobarse por mayoría absoluta en la cámara baja, por lo que podría salir adelante sin el PP. Una vez haya superado todos los trámites –la ministra ha calculado que a finales de año, teniendo en cuenta que es necesario un anteproyecto con consulta pública e informes preceptivos–, las comunidades pueden acogerse de forma voluntaria.

Cargando
No hay anuncios

Satisfacción a ERC

En el acuerdo entre PSOE y ERC se establecía la condonación "de unos 15.000" millones de euros correspondientes a la deuda del FLA, lo que suponía perdonar al "entorno al 20%" de la deuda total de la Generalitat en el momento en que se firmó el acuerdo, el 2 de noviembre de 2023. Según Junqueras ahora la dirección republicana ha ido "más allá de lo previsto", porque ha alcanzado 17.000 millones de euros, lo que supone un 19,9% de la deuda global de la Generalitat, pero un 22% de la correspondiente al FLA. Los republicanos también calculan que la Generalitat se ahorrará pagar unos 1.500 millones de euros en intereses. Con este pacto el dirigente republicano defiende que se materializa lo pactado y se ha obligado al PSOE a que "lo que firmó lo cumpla". Con los cálculos de ERC, la condonación de esa deuda representa 2.300 euros per cápita y equivale a la inversión que la Generalitat puede destinar a hospitales, institutos o centros de investigación.

Cargando
No hay anuncios

A pesar de este avance, ERC mantiene el no a negociar los presupuestos de este año en Catalunya y también en el Estado –aunque el sábado Junqueras abrió la puerta a hablar de los del 2026–, pero el presidente republicano se ha mostrado predispuesto a negociar las ampliaciones de crédito que necesita el Gobierno, valoradas en 4.000 millones de euros. La otra pata de los acuerdos de ERC con el PSOE es el nuevo modelo de financiación, que debería concretarse este primer semestre, aunque no se abordará en la Comisión Bilateral de este lunes. Sí podría tratarse en la reunión de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales prevista para este viernes en Barcelona. De momento el gobierno español no llega al CPFF con las manos vacías ni con el nuevo modelo de financiación como única materia sobre la mesa, por lo que pasa el balón al PP.

Cargando
No hay anuncios

¿Cuál es la metodología?

Montero ha explicado que se ha elaborado una metodología con criterios objetivos para evitar agravios territoriales. En primer lugar, se ha calculado el sobreendeudamiento de las comunidades a raíz de la gestión del PP durante la crisis financiera (2010-2013). En ese periodo la deuda autonómica alcanzó los 109.582 millones, mientras que durante la crisis de la pandemia, entre 2020 y 2023 fue de 29.272 millones. El diferencial entre ambas cifras es de 80.310 millones de sobrendeudamiento y es lo que el gobierno español se dispone a condonar. En primer lugar, el 75% de esa cifra –60.232 millones– se reparten en función de la población ajustada.

Cargando
No hay anuncios

A partir de ahí, con el 25% restante, el ministerio ha establecido correcciones. En la fase 2, en las comunidades que quedan por debajo de la media –un 19,3%– se eleva la condonación hasta llegar a ella. De esto se benefician especialmente las comunidades con más deuda, como Cataluña y la Comunidad Valenciana. En la fase 3, se establece como referencia la mayor condonación por habitante ajustado, que es la del País Valenciano con 2.284 euros, elevando la condonación hasta este nivel a los territorios infrafinanciados. Andalucía es la que más se beneficia de esa corrección. En esta misma fase 3, además, se añade una compensación adicional a las comunidades que hayan hecho un esfuerzo de no bajar el IRPF y, por tanto, no hayan renunciado a recaudar recursos. Por eso la cifra total de deuda que asume el Estado aumenta a 83.252 millones.