Hoy hablamos de
Poder Judicial

"El catalán materno es importante para presidir el TSJC": ¿quiénes son los tres candidatos a presidir el alto tribunal?

Una jueza conservadora, una progresista y un crítico con la judicialización del Proceso se presentan para conseguir la mayoría del CGPJ y relevar a Barrientos

Imagen de la fachada del TSJC
22/01/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaJornada clave para el relevo en la presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). Los tres candidatos a relevar a Jesús María Barrientos han expuesto sus méritos y proyectos en la comisión del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que se encarga del proceso de selección. La disputa en el máximo órgano de gobierno judicial en Cataluña es entre tres nombres: la actual decana de los juzgados de Barcelona, ​​Cristina Ferrando, miembro de la conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM); la exdecana de la capital catalana y presidenta de la sección 12 de la Audiencia de Barcelona, ​​Mercè Caso, asociada a la progresista Jueces y Juezas por la Democracia (JJxD), y el magistrado Guillem Soler, titular del juzgado de primera instancia 1 de Barcelona y miembro de Ágora Judicial, fundada tras el 1-O por un grupo de jueces críticos con la judicialización del Proceso.

Los tres candidatos han tenido una videollamada de unos 10 minutos para convencer a los vocales del CGPJ de que son la persona idónea para el cargo que desde el 2016 ha ocupado Barrientos, que ya anunció que no tenía intención de repetir en un cargo caducado desde 2021 por el bloqueo en la renovación del poder judicial. Estos 10 minutos, mucho menos de lo habitual en convocatorias anteriores, es uno de los motivos por los que Soler recorrió las bases del proceso. El juez no ha perdido la oportunidad de recordarlo a los magistrados, en una intervención en la que les ha pedido "una valoración de méritos real y que no responda a un mero reparto de ambos bloques" que dominan la judicatura.

Caso y Ferrando son de entrada las favoritas, por su experiencia en órganos de gobierno y porque pertenecen a las asociaciones con mayor peso en la judicatura. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las votaciones en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –en las que el candidato elegido deberá conseguir la mayoría– suponen equilibrios entre muchos altos cargos, y estos días también deben elegirse la presidencia de otros tribunales superiores y de audiencias provinciales. La votación para la presidencia del CGPJ ya quedó encallada sin que prosperara ninguno de los candidatos del bloque conservador ni del progresista hasta que se resolvió con el nombramiento de la magistrada del Supremo Isabel Perelló. Además, las asociaciones consideradas centristas Francisco de Vitoria –a la que pertenece Barrientos– y Fòrum Judicial Independent han ganado las elecciones a miembros electos de la sala de gobierno del TSJC, pero no han presentado candidatos a la presidencia.

La intervención de Caso se ha centrado en exponer su experiencia como "experta en el derecho civil especial" de Catalunya y también en la jurisdicción penal, además de su currículum en órganos de gobierno judicial. Caso ha citado a Barrientos y la también expresidenta del TSJC Maria Eugenia Alegret como sus referentes, en un discurso que ha cerrado citando a Antonio Gramsci –"Ante el pesimismo de la razón, el optimismo de la voluntad"– para decir que después de 30 años de carrera sigue creyendo en la justicia.

Ferrando ha defendido que se propone para la presidencia del TSJC por compromiso y por "coherencia": "Siempre he considerado que las mujeres debemos poder ocupar estos cargos". La actual decana de los juzgados de Barcelona se ha fijado entre sus objetivos recuperar la confianza de la ciudadanía en la justicia y ha terminado su intervención mostrando su compromiso con los derechos lingüísticos en los tribunales, un aspecto en el que también ha incidido Soler : "Tener el catalán como lengua materna es importante para la presidencia del TSJC, para generar una sensación de proximidad con los ciudadanos de Catalunya", ha dicho el juez.

Perfiles de los candidatos

Ferrando anunció públicamente su candidatura cuando el plazo para hacerlo estaba a punto de agotarse. De 55 años y con 24 de carrera, ha ejercido siempre en Catalunya, primero en los juzgados de El Prat de Llobregat, de los que fue decana, y desde 2005 en el juzgado de instrucción 14 de Barcelona. Antes de llegar al decanato de Barcelona, ​​formó parte de la sala de gobierno del TSJC durante dos mandatos.

Caso es la apuesta de la asociación progresista por recuperar la presidencia del TSJC, que Miguel Ángel Gimeno perdió en el 2016 ante Barrientos, con un CGPJ de mayoría conservadora que le impidió renovar su mandato. Nacida en Barcelona en 1964, Caso es juez desde 1989: empezó en el juzgado 1 de Vilafranca del Penedès, y también ha trabajado en los juzgados 6 de Mataró, en el penal 12 de Barcelona y en el de primera instancia 19 de Barcelona, ​​especializado en temas familia. Entre 2007 y 2012 formó parte del equipo de profesores de la Escuela Judicial, y fue juez decana de Barcelona entre 2013 y 2021.

Soler anunció su candidatura en un mensaje a X en qué admitía que no tenía "fácil" salir elegido y avanzaba su voluntad de "hacer propuestas en materia de catalán a la justicia" o en modernización y mayor exposición del poder judicial a los medios de comunicación ya la sociedad". Asimismo, Soler también ha presentado un recurso por temas formales contra las bases de la convocatoria para la presidencia del TSJC y había pedido que el proceso de renovación se detuviera hasta que el CGPJ no lo resuelva.

stats