Universidades

Joan Subirats: "Tenemos que conseguir 2.000 millones de euros más para las universidades antes del 2030"

8 min

BarcelonaJoan Subirats fue durante muchos años catedrático de ciencias políticas; después teniente de alcaldía de Cultura, Ciencia y Educación del Ayuntamiento de Barcelona, y desde hace cinco meses es ministro de Universidades.

¿Cómo se lleva esto de pasar de la teoría a la práctica? 

— Te sientes relativamente mejor armado que otros que quizás no tenían esta preparación previa más teórica. Y como mi especialidad era la gestión pública, me acercaba al funcionamiento de la administración. Te diría que funciona como me imaginaba, pero pondría de relieve la importancia que tienen los medios y las redes sociales. 

¿Qué piensa de la innovación en la administración?

— Hay mucho por hacer. Hay una frase famosa de Madeleine Albright que decía que nos enfrentamos a problemas del siglo XXI con conceptos del siglo XX y con instrumentos del siglo XIX. La administración pública tiene una gran preocupación por el control de los procesos y da menos importancia a los resultados. Por eso no disponemos de un buen sistema de evaluación de políticas públicas y, en cambio, tenemos un sistema de control de la administración espectacular. 

Su predecesor, el ministro Manuel Castells, redactó una ley de universidades que fue polémica y que usted ha cambiado. ¿Qué mejora la nueva ley? 

— La pregunta importante a hacerse es si vale la pena hacer una nueva ley de universidades después de 20 años. El proyecto que planteaba Manuel Castells generaba cambios muy importantes que hacían que valiera la pena aprobar aquel proyecto de ley, pero también es cierto que había generado una situación de bloqueo negativo: estudiantes, profesores, los que están haciendo carrera universitaria, los rectores o los consejos sociales estaban todos de acuerdo en el hecho de que no estaban de acuerdo con la ley. Yo he intentado cambiar un poco el marco. Una de las grandes quejas del sistema universitario era que faltaban recursos, y es cierto, porque no se ha recuperado el nivel de financiación pública del 2009. Ahora nos comprometemos a aumentar el presupuesto para las universidades públicas, pero las universidades tienen que reforzar su capacidad de servicio a la sociedad. Si baja la financiación pública y solo se quejan los universitarios es señal que algo falla. Solo el 5% de los universitarios tienen más de 30 años, y en cambio estamos hablando todo el día de formación a lo largo de la vida, y los déficits formativos de este país son espectaculares. Las universidades no pueden pensar que la formación que dan vale para siempre. Tendrían que ir avisando cuando hagan cursos de reciclaje. Y esto lo hemos puesto en la ley. 

¿Las universidades públicas y las privadas estarán en iguales condiciones para sumarse a esta formación continuada? 

— Las privadas son mucho más flexibles y tienen una estructura basada en la demanda, mientras que en la pública se pone más el énfasis en la oferta. Las privadas han sido más ágiles y han organizado las microcredenciales, programas de corta duración pensados para resolver problemas específicos en los cuales no es obligatorio que tú tengas que tener el bachillerato para poder entrar, sino que tu experiencia profesional también te sirve de aval. Esto se potenciará en la ley, a pesar de que sin entrar mucho al detalle porque se trata de una ley orgánica. Otro punto es la ciencia abierta, para que la gente pueda tener acceso a las investigaciones que se hacen en las universidades. Y la internacionalización: la fuerza que está poniendo Europa con el tema de las universidades europeas es espectacular: el 2027 ya quieren tener 500 universidades europeas con títulos comunes. Por lo tanto, vale la pena intentar tener una ley nueva que sitúe las universidades hacia el futuro con una proyección que ahora no tienen. 

Vamos a cosas concretas. ¿El rector no hará falta que sea catedrático pero tendrá que ser funcionario? 

— Sí, es una obligación desde el punto de vista de la administración pública, pero en cambio no hará falta que sea catedrático, que será una decisión de cada universidad. Lo que sí que ponemos en la ley es que pasamos de los 4 + 4 años actuales a una duración de 6 años en el cargo y no podrán volver a ser escogidos. Los mismos rectores han dicho que con seis años pueden ser más transformadores.

¿Por qué aumenta el número de profesores funcionarios, del 51% al 55%? 

— La ley solo dirá que tienen que ser mayoría, porque es una obligación que nos pone Función Pública, pero no pondremos una cifra determinada.

Hay profesores que se preguntan por qué los estudiantes, que están de paso, tienen una presencia del 25% en los órganos de gobierno.

— En los últimos años se ha reducido mucho el peso de la docencia en las universidades y no es ningún secreto decir que los profesores hablamos de carga docente, como si la docencia fuera una carga porque lo que nos gusta hacer es investigación. Los alumnos se quejan de la carencia de innovación docente, de la carencia de actualización de los profesores, que siguen pensando y dando clases como si no existiera Wikipedia, y se siguen centrando en la transmisión de conocimientos. Hemos escuchado las quejas y creo que tienen una parte de razón, porque sin los estudiantes la universidad no tiene sentido. Por lo tanto, tenemos que dar fuerza a su prioridad, que es recibir una buena formación. Tendrán una participación significativa en las guías docentes y en el 25% del claustro, para que su voz sea escuchada en el lugar de decisión más significativo. Y también hemos incorporado que los profesores hagan cursos de innovación docente, y las mentorías entre estudiantes. 

Un problema de la universidad es la endogamia. ¿Poderse quedar en la universidad donde se ha hecho la tesis doctoral no va a favor de la endogamia?

— Cuando se les tenga que incorporar como contratados lo tendrá que decidir una comisión exterior que no podrá ser de la misma universidad. Hay una garantía de que la decisión final no es estrictamente interna. 

¿Cómo se elige esta comisión? 

— A través de un mecanismo de sorteo, y también podrán ser profesores de otros países, extranjeros también. 

Castells dijo al ARA que no estaba de acuerdo con el modelo neoliberal de la universidad catalana. ¿Hay universidades neoliberales en Catalunya? 

— No sé a que se refería exactamente. Yo creo que el modelo de las universidades catalanas es un modelo de éxito. La Comunidad de Madrid es la que menos inversión pública hace en universidades, y sus universidades están un poco por debajo de los resultados que podrían tener. Catalunya es la segunda que menos inversión pública hace, pero aún así las universidades están muy arriba en el índice de resultados, lo que quiere decir que el esfuerzo que hacen es muy importante. No sé si de esto se dice ser neoliberal o no, yo diría que tiene muy buenos resultados. Lo han conseguido aumentando las tasas y creo que esto se tiene que corregir.

A lo mejor para aumentar la financiación también se podría mejorar la forma de obtener ingresos extras.

— Ahora la financiación pública no llega ni a cubrir las partes más básicas del funcionamiento de la universidad. La ley de educación dice que se tiene que destinar un 5% del PIB al sistema educativo y el 20% de este gasto es en universidades. Por lo tanto, el 1% del PIB se tiene que destinar a universidades, y esto lo hemos puesto en el proyecto de ley. Ahora estamos en el 0,7%, y tenemos que conseguir 2.000 millones de euros más antes del 2030. 

Hay profesores universitarios que aseguran que el nivel de los estudiantes cada vez es peor. ¿Lo comparte? 

— Entré en la universidad como profesor en 1974 y ya se decía que el nivel había bajado mucho. Llevo 47 años oyendo la misma frase. Lo que tenemos que hacer es encontrar la manera de que la formación de estos estudiantes y los métodos docentes mejoren. Tenemos que convertir las clases en un elemento de experiencia, de debate, de socialización mucho más vital, que no sea solo una transmisión de conocimientos. ¿Por qué no empezamos a pensar en fórmulas mixtas de más de un profesor en el aula, grupos pequeños, combinaciones de métodos? 

Los rectores acordaron hacer un 80% de clases en catalán. ¿Comparte el diagnóstico de que cada vez se habla menos catalán en la universidad? ¿Y la solución que acordaron? 

— Creo que la cosa va por carreras y va por barrios. Y también es cierto que cada vez más se habla de la importancia de que el inglés esté presente en la docencia y que estamos muy interesados que vengan más estudiantes extranjeros aquí. Creo que la combinación de catalán, castellano e inglés es importante y, evidentemente, creo que la lengua de uso tiene que ser el catalán, y después, obviamente, tienen que tener presencia de manera natural el castellano y el inglés.

Joan Subirats, ministro de Universidades .

¿Cómo se ayudará al incremento de presencia de extranjeros en las universidades? 

— Hasta ahora, cuando venía un estudiante aquí estaba obligado a pedir un permiso de residencia cada año, pero ahora hemos puesto en la ley que este permiso dure el tiempo que duren los estudios. También nos han sugerido un permiso de trabajo que les permita alargar esta residencia buscando trabajo. 

Usted tuvo un papel activo en el gobierno de Colau en Barcelona. ¿Qué opina sobre que haya decidido presentarse a un tercer mandato? 

— Lo aplaudo. Ha habido un cambio de agenda y de prioridades que sitúa Barcelona en la misma línea que las grandes ciudades. Que Colau pueda intentar conseguir un tercer mandato para culminar muchas de las políticas que ahora se han iniciado para mí es una buena noticia. 

Como miembro del consejo de ministros, ¿está satisfecho de cómo se ha gestionado la crisis del Pegasus? 

— No, porque creo que se ha hecho todo lo que se ha podido pero continúa habiendo muchos interrogantes. Hay una cierta sensación de insatisfacción por cómo se ha gestionado este tema.

¿Cuál es la incógnita sin resolver que más lo preocupa? 

— Cuál es el alcance de todo. Hay una carencia de información fiable sobre qué pasó. Esto es lo más significativo. 

¿Y esta información fiable no la tendría que dar la ministra de Defensa, de quien depende el CNI? 

— Sí. Ahora tenemos la expectativa de saber cuál será la explicación que dará el jueves Pedro Sánchez. 

El CIS habla de una mayoría del PP y Vox. ¿Se ha deteriorado la imagen del PSOE o la mayoría que le dio la confianza? 

— Los años del gobierno de Sánchez son de un nivel de presión y tensión muy altos y el desgaste es enorme cada día. Pero, si levantamos la mirada, estas situaciones de deterioro y crisis son generales en Europa. 

Primo Levi decía que todos los tiempos tienen su fascismo. ¿Tiene miedo de que nosotros también lo tengamos?

— El fascismo no se reproduce como lo tenemos fijado en la retina, pero hace cinco meses que soy ministro y cuando voy al Congreso y estoy sentado donde se sentaba Adolfo Suárez el 23-F y veo a los dirigentes de Vox cuando hablan, da pavor. La manera de expresarse y las cosas que se dicen me recuerdan a esta relación muy autoritaria, de conmigo o contra mí, que da un poco de miedo, realmente. 

Una última pregunta. ¿Lo incomoda el retorno del rey emérito? 

— Me incomoda, sí, sobre todo la manera de hacerlo, porque después de todo lo que ha pasado vuelve a Galicia a participar en unas regatas como si no hubiera pasado nada y sin la capacidad de dar explicaciones.

stats