Selectividad

Educació eliminará las lecturas obligatorias de catalán y castellano en la selectividad

A partir del próximo curso los estudiantes que no elijan las optativas de literatura sólo se examinarán de textos breves

3 min
Alumnos haciendo la selectividad, en una imagen de archivo. Los cambios en la prueba de este año han generado la indignación de profesores y estudiantes.

BarcelonaCambios importantes en la selectividad. En la convocatoria de las PAU del próximo año (2025) ya no habrá lecturas obligatorias en las materias comunes de catalán y castellano. Así se da a entender en un documento que se ha hecho llegar a los institutos que ofrecen bachillerato y al que ha tenido acceso el ARA. En el documento, que firma el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), se detalla que el departamento de Educación y el propio CIC han llegado al acuerdo que, en la convocatoria de las PAU 2025, en el caso de las materias comunes de lengua catalana y literatura y lengua castellana y literatura -las asignaturas de lenguas que hacen todos los alumnos independientemente de si hacen un bachillerato científico, tecnológico, humanístico o social- "ya no habrá lecturas obligatorias".

En lugar de las lecturas obligatorias, se explica que "en el blog correspondiente a literatura se propondrán dos opciones con breves textos en torno a los cuales se harán preguntas de educación literaria". También se especifica que este blog de literatura tendrá un valor de 2 puntos.

El cambio implica que los alumnos que no cursen específicamente una asignatura optativa de literatura catalana o literatura castellana no tendrán que leer ninguna obra que sea primordial en la historia de la literatura catalana y castellana para examinarse a la selectividad. De este modo, a diferencia de lo que ha pasado hasta ahora, los alumnos que no hagan las modalidades de literatura ya no tendrán que responder a preguntas de obras como La plaza del Diamante de Mercè Rodoreda, Antígona de Salvador Espriu, Lucas de bohemia de Valle-Inclán y Nada de Carmen Laforet. Todos ellos son libros que se habían propuesto como lecturas obligatorias en las últimas convocatorias de la selectividad en Cataluña.

En el caso de las materias de modalidad de literatura catalana y literatura castellana sí se mantiene una lista de lecturas obligatorias. Sin embargo, el documento apunta que respecto al modelo actual de la prueba "se revisarán aquellos aspectos que puedan mejorarla de acuerdo con la dimensión competencial del currículo", sin detallar qué tipo de cambios podría comportar esta mejora.

"Consolidar competencias"

Fuentes del departamento de Educació defienden que "con el nuevo currículum competencial, cada centro trabajará la educación literaria con las lecturas que considere". Aseguran que "no habrá una lista de lecturas concretas obligatorias, pero el alumnado de bachillerato tendrá que realizar varias lecturas para consolidar las competencias y los saberes necesarios, a propuesta del centro".

En este sentido, explican que el acuerdo de Educación con el CIC establece que en las PAU 2025 y también en las convocatorias posteriores se evalúe la competencia literaria con "preguntas sobre tópicos, género y recursos literarios, basadas en fragmentos que no necesariamente serán los mismos que habrán leído los alumnos, pero que les servirán para conectar con los saberes aprendidos y las lecturas realizadas durante la etapa, evaluando el juicio crítico y la comprensión lectora".

Varios colectivos docentes, como la plataforma DocentsCat, ya han puesto el grito en el cielo ante el anuncio. Gemma Gómez es docente de catalán de un instituto público y miembro de la plataforma y asegura que "el cambio devalúa la importancia de la literatura catalana" y duda si el hecho de que cada centro elija las lecturas puede suponer un problema. "Tenemos muchos docentes haciendo de profesores de catalán que no son filólogos; por tanto, la elección de obras que puedan hacer no tiene por qué estar validada con unos parámetros filológicos", lamenta, y advierte que esto también abre la puerta de que "se elijan novelas fáciles que no sean suficientemente representativas".

Por su parte, el miembro del comité de expertos PISA y director del Instituto Sobrequés y Vidal de Girona, Joan Cumeras, asegura que, aunque el cambio no se ha realizado a petición de los docentes, entiende que se hace con la intención de "avanzar hacia un sistema más competencial y menos memorístico". Ahora bien, Cumeras también avisa de que se corre el riesgo de que la lectura pierda peso, ya que hasta ahora se garantizaba que durante el bachillerato todos los alumnos que realizaban la selectividad leían al menos cuatro libros.

El experto PISA también reconoce que el cambio puede hacer que los alumnos se preocupen más por cuestiones genéricas sobre la literatura que de la lectura obligatoria en sí, lo que considera positivo: "No creo que haya nada más competencial que saber hacer una lectura activa para poder comprender el mundo", defiende. Sin embargo, también advierte que sin las lecturas obligatorias "será trabajo de los docentes hacer lo posible para motivar al alumnado, que normalmente está centrado sólo en lo que entra en las pruebas donde se juega las posibilidades de seguir los estudios que quiere".

stats