Hoy hablamos de
Salud

El primer antibiótico del siglo contra la gonorrea que podría evitar la epidemia global

La resistencia a los fármacos antimicrobianos del patógeno dificulta el control de esta infección de transmisión sexual

Se disparan los contagios de gonorrea en Cataluña. En la imagen, una prueba de detección.
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEs el primer antibiótico creado en tres décadas y podría ayudar a combatir el aumento global de una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en auge en el mundo. La gepotidacina, un antimicrobiano aprobado para utilizarse para las infecciones del tracto urinario, ha demostrado tener capacidad para controlar el Neisseria gonorrhoeae, la bacteria causante de la gonorrea. El pasado año la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el origen de la gonococia es un patógeno prioritario para la comunidad científica tanto por su rápida expansión como porque es capaz de esquivar los efectos antibióticos del tratamiento de primera línea con cefalosporinas, macrólidos (como la famosa azitromicina) y flu. Sólo el pasado año, la gonorrea provocó 82 millones de casos nuevos en personas de entre 15 y 49 años en el mundo.

Un equipo de investigadores internacionales ha publicado este lunes en la revista médica The Lancet un ensayo clínico con más de 620 participantes, un tercio de ellos de España, que fueron diagnosticadas de gonorrea en el área urogenital de seis países: Australia, Alemania, México, España, Reino Unido y Estados Unidos. Los resultados muestran que, en comparación con los tratamientos actuales, este medicamento tiene potencial para responder a la "necesidad urgente" de alternativas terapéuticas, así como para evitar casos resistentes a los medicamentos y mejorar las experiencias de los pacientes.

La investigación, que se ha presentado también en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID) en Viena (Austria), ha comprobado que el uso de la gepotidacina es ligeramente más efectivo contra la gonorrea que el tratamiento estándar, que es una inyección de una inyección de inyección de una inyección de inyección de una inyección de tratamiento. En concreto, el grupo liderado por los expertos del hospital universitario de Birmingham Jonathan Ross y del de Leeds, Janet Wilson, constataron que dos dosis de tres gramos en un día de este fármaco tienen la capacidad de eliminar la bacteria en un 93% de los casos, también en los casos que habían sido refractarios a los tratamientos.

"La gepotidacina demostró no ser inferior a la ceftriaxona más azitromicina para la gonorrea urogenital por N. gonorrhoeae, sin nuevas preocupaciones de seguridad, lo que ofrece una nueva opción de tratamiento oral", escriben los autores en su artículo. También destacan que no se observaron efectos secundarios graves o severos relacionados con el tratamiento.

Reto a escala mundial

Detrás de esta investigación se encuentran, entre otros, científicos de los hospitales universitarios de Birmingham (Reino Unido), de las universidades estadounidenses de Atlanta y el Estatal de Luisiana, y de la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK). Sin embargo, los investigadores advierten que este estudio se centró principalmente en la gonorrea urogenital y que la mayoría del grupo del ensayo eran hombres blancos.

De hecho, la gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente que, si no se trata con rapidez, puede dar lugar a complicaciones graves, especialmente en las mujeres, ya que puede aumentar el riesgo de embarazo ectópico e infertilidad. Jorge Garcia, médico de la Unidad ITS Vall d'Hebron-Drassanes, explica al ARA que esta bacteria ha demostrado que puede desarrollar resistencias a los tratamientos disponibles y su incidencia está al alza en Europa, por lo que está bien que aparezcan alternativas terapéuticas a las actuales por si éstas dejaran de funcionar.

Ahora bien, insiste en que el tratamiento actual sigue demostrando "una buena eficacia", también en los casos que presentan gonococia en el recto y en la faringe. En este sentido, el experto cree que se necesitan más estudios para demostrar si la gepotidacina es eficaz también en estos escenarios. El grupo firmante también admite que es necesaria más investigación para ver el impacto del nuevo tratamiento en la gonorrea del recto y la garganta, y en mujeres, adolescentes y diversas etnias.

Más de 13.000 casos en Cataluña

En Cataluña, las ITS más prevalentes son las de clamidia, con 15.512 casos, pero la gonorrea ya es la segunda, con más de 13.150 contagios, según los datos más actualizados del departamento de Salud correspondientes al 2023. Además, según el informe de la incidencia de la 34.000 infecciones.

En un contundente editorial, The Lancet recuerda que la resistencia a los antimicrobianos se considera uno de los principales retos para la salud a nivel mundial. "La aparición de diferentes formas de resistencia a N. gonorrhoeae a menudo viene seguida de una rápida propagación de la enfermedad y, de hecho, la prevalencia de la gonorrea ha aumentado en los últimos cinco años", avisa la revista, que añade: "Lo que estamos viendo [con la gonorrea] podría extenderse fácilmente a otras bacterias".

stats