Cine

Adèle Exarchopoulos vuelve convertida en estrella en el festival donde ganó la Palma de Oro

La actriz presenta en Cannes el 'thriller' romántico 'L'amour ouf', de Gilles Lellouche

2 min
Adèle Exarchopoulos en la alfombra roja del Festival de Cannes

Enviado especial a CannesLa vida de Adèle hizo historia en el Festival de Cannes en el 2013, y Adèle Exarchopoulos, entonces una actriz desconocida, se convirtió en el primer intérprete en ganar la Palma de Oro –compartida con Léa Seydoux y el director del filme, Abdellatif Kechiche–. Este año su presencia en un título de competición oficial como es el thriller romántico El amour ouf, por tanto, tiene un significado especial: es el regreso de una hija del festival que durante la última década ha cultivado sin prisas una carrera muy sólida y rica en registros. Ella es, de hecho, el gran atractivo de El amour ouf, donde Gilles Lellouche adapta una novela del autor irlandés Neville Thompson sobre la relación a lo largo de diez años entre una estudiante brillante y el buscabregas de la escuela, un primer amor incandescente que se rompe de forma traumática –y rompe igualmente las vidas de la pareja– cuando él es abducido por el mundo criminal.

La vigencia íntima de un amor juvenil que da sentido a la vida convive en el filme con la vocación maximalista de la dirección de Lellouche, que invoca sin éxito la energía visceral del cine criminal de Scorsese y alguna fuga intrascendente al género musical. Al final, lo mejor de El amour ouf es el trabajo actoral, ya sea una emocionante conversación entre la gran Élodie Bouchez y Exarchopoulos o el volcán de honestidad con el que la actriz muestra su corazón roto en su antiguo amor (François Civil) cuando se reencuentran diez años después. No es el primer regreso de Exarchopoulos a Cannes –ya lo hizo en el 2019 en un papel menor a El reflejo de Sibyl–, pero sí lo que confirma que la actriz ya no es esa debutante de La vida de Adèle sino una estrella por derecho propio del cine europeo.

Trailer de 'L'amour ouf'

Emancipación en Bombay

La fragilidad amorosa vertebra también el otro título presentado este jueves en la competición oficial: All we imagine as light es la primera ficción de la cineasta india Payal Kapadia, que en 2021 ganó el premio al mejor filme documental de Cannes por su retrato en A night knowing nothing de la vida estudiantil en la India. All we imagine as light, filmada en una Bombay superpoblada y caótica que Kapadia contempla con sensibilidad documental, gira en torno a los conflictos sentimentales de dos enfermeras: una tiene el marido trabajando en Alemania desde hace siete años y la otra mantiene un asunto secreto con un chico mientras los padres preparan su matrimonio arreglado. Los matices y situaciones de cada personaje se exploran con sensibilidad en esta historia de emancipación feminista y sororidad que, sin embargo, quizá debería haberse proyectado en una sección paralela.

Trailer de de 'All we imagine as light'
stats