Música

El FeMAP, un festival consecuente con la lucha contra la xenofobia

La decimotercera edición, que no programa conciertos en Ripoll, se despliega en 40 municipios de los Pirineos

4 min
Arianna Savall y Petter Udland Johansen.

BarcelonaLas grandes declaraciones de intenciones no siempre van de la mano de acciones consecuentes. Una cosa son las palabras y otra cosa los hechos. Pero a veces sí ocurre. A raíz de la llegada de Silvia Orriols, del partido Aliança Catalana, a la alcaldía de Ripoll, el Festival de Música Antigua de los Pirineos (FeMAP) anunció en agosto del 2023 que no seguiría organizando conciertos en la capital del Ripollès. "El FeMAP está comprometido con la justicia social, la integración y el respeto a los derechos humanos, y considera que algunas de las políticas que el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ripoll lleva a cabo o ha anunciado que va a llevar a cabo no son compatibles con los valores que el festival promueve", dijo entonces Josep Maria Dutrèn, director del FeMAP. Y así ha sido: Ripoll, que era una de las sedes del festival desde el 2014, no es ninguno de los cuarenta municipios en los que hay programados conciertos de la decimotercera edición, que se celebra del 5 de julio al 25 de agosto.

"Tienen una política claramente xenófoba y no nos sentiríamos cómodos", ha dicho Dutrèn este miércoles en un encuentro en la prensa en el restaurante Pirineu en Boca de Barcelona. "Nos interesa ser cuantos más municipios mejor, pero también preferimos renunciar a ellos porque hay ciertas cosas que, desde nuestro punto de vista, debemos combatir", ha añadido Dutrèn, quien también ha recordado que el año pasado se reunió con Sílvia Orriols y el concejal de Cultura de Ripoll, Albert Santandreu, para comunicarles personalmente la voluntad del festival de no seguir organizando conciertos. "Fue una reunión cordial en la que la alcaldesa y el concejal me dijeron que el tiempo demostraría que me equivocaba, pero no será fácil que volvamos", ha dicho Dutrèn. Sin embargo, el FeMAP no abandona el Ripollès, porque en esta edición se han añadido dos sedes nuevas en Planoles y Campdevànol y se mantienen las de San Juan de las Abadesas, Llanars y Camprodon.

Una Sibila veraniega

"Es una edición continuista", dice Dutrèn, porque la casualidad ha querido que se programen los mismos conciertos que el año pasado (54) y que se repita el mismo número de sedes (40) en los Pirineos (también en Andorra, el Vallespir y el Rosellón), porque ha habido la baja de cuatro municipios y la incorporación de otros cuatro (Planoles, Campdevànol, El Pont de Suert y Peramola). El concierto inaugural será el 5 de julio en la catedral de la Seu d'Urgell, con Arianna Savall y Petter Udland Johansen al frente del conjunto Hirundo Maris, y el corazón de cámara Noctes, dirigido por Maria Mauri. En el repertorio, el Canto de la Sibila y la balada medieval noruega basada en el Draumkvedet (El poema del sueño), lo mismo que el del disco que publicaron el año pasado con el sello Carpe Diem Records. El mismo concierto lo harán en la iglesia de Sant Domènec de Puigcerdà (6 de julio) y en el Santuario del Miracle, en Riner (7 de julio).

La Seu d'Urgell es el municipio que acoge más conciertos del festival, y también el que hace una mayor aportación económica: 27.000 euros. Los pueblos más pequeños aportan entre 1.500 y 2.000. Como festival de alto interés cultural, FeMAP recibe 150.000 euros de la Generalitat, "un tercio del presupuesto total del festival". También colaboran las diputaciones de Lleida, Barcelona y Gerona.

La programación del FeMAP, que da protagonismo a los músicos catalanes, incluye también un triple concierto de la soprano tarraconense Marta Mathéu con un programa con obras barrocas de Domènec Terradellas, Joan Rossell, Jaume Casellas, Josep Duran y Francesco Durante: el 2 de agosto en Organyà, el 3 en Berga y el 4 en Riner. Cabe destacar igualmente la presencia de Vísperas de Arnadí, la emblemática formación barroca dirigida por Dani Espasa, que ofrecerá un diálogo entre Vivaldi y Terradellas en Escalarre (24 de agosto) y el monasterio de Sant Pere de Camprodon (25 de agosto) ).

Entre los grupos y artistas de esta edición se encuentran Cantoría (el magnífico ensemble vocal), Vandalia, Jota Martínez Ensemble, Música Encuentro, Joven Coro de Andalucía, Thaleia Ensemble (con la soprano Laura Martínez Boj), Dichos Diabolos, Vetereum Musicae y la flautista Tamar Lalo, entre otros.

El FeMAP, "un gran festival de verano sin playa", según Dutrèn, mantiene los llamados Conciertos con Gusto, que "sirven también para descongestionar horarios porque están a mediodía". De hecho, los conciertos al mediodía van ganando terreno año tras año, y con frecuencia "tienen más éxito que los de noche". Igualmente, habrá degustaciones de productos de kilómetro cero después de actuaciones en Llívia, Sort, Tremp y la Seu d'Urgell, y una cincuentena de actividades complementarias, como visitas a iglesias, museos locales y paseos por la naturaleza. En cuanto al FeMAP social, el programa social del festival que "acerca la música a las personas más vulnerables o con dificultades para acceder a la cultura", ofrecerá este verano 22 conciertos "adaptados a las necesidades de los tres colectivos en los que actúa: el de la gente mayor, el de la salud mental y el de la diversidad funcional".

stats