Sector editorial

Jaume Roures i Oriol Soler: "La cultura del país está en ebullición, mientras que el mundo institucional es más bien un pez hervido"

Empresarios al frente de Abacus Futur

5 min
Oriol Soler y Jaume Roures, en el hotel Majestic de Barcelona

BarcelonaAbacus Futuro ha nacido de la alianza entre Jaume Roures (Barcelona, ​​1950) y Abacus, la cooperativa dirigida por Oriol Soler (Ripollet, 1969). El nuevo grupo, presidido por Roures, que dejó Mediapro el pasado octubre –casi tres décadas después de su fundación–, aglutinará una quincena de sellos editoriales y sumará los proyectos audiovisuales que desarrolla Abacus. A la espera de conocer el plan editorial detallado, ambos promotores avanzan algunas de las líneas maestras del proyecto, que tendrá su sede en el Raval de Barcelona, en el mismo edificio que hasta 2013 ocupó Grup 62.

Desde ahora trabajan estrechamente. ¿Cuándo empezó su relación?

Oriol Soler: Hemos tenido relación desde hace tiempo pero no una relación profesional, sino personal. Cuando hubo la posibilidad de llegar a un acuerdo con Enciclopedia, creímos que era el momento: Jaume había entrado en Suma Llibres en el 2022, acababa de dejar Mediapro y nosotros teníamos las condiciones para hacerlo. Él tiene la manía de que haya un jugador más en el sector editorial que pueda defender la cultura catalana y las ideas de progreso desde aquí. Nosotros la compartimos.

Jaume Roures: Mi vinculación con el sector editorial viene de lejos. En la década de los 60 trabajé un tiempo en Edicions 62. Más adelante, cuando Enciclopèdia tuvo la primera crisis, ya intenté comprar Grup 62, pero se fue a Planeta [en 2013], como todo el mundo sabe. Ahora he vuelto a encontrarme con los mismos actores de hace una década, pero ha ido diferente.

Usted, Oriol Soler, fundó el Grupo Cultura 03 en 2001, que ha impulsado proyectos como Ahora Libros, revistas como Sápiens y Time Out Barcelona y productoras audiovisuales como Batabat. El grupo, que se pasó a llamar SOMOS en 2018, se fusionó con Abacus en junio del 2021.

OS: Abacus es un proyecto increíble. Cuando entramos había perdido energía, como ocurre en todas las instituciones que tienen una larga historia. Arreglando cuatro cosas volvió a funcionar.

JR: Para mí es referencial, el salto que ha dado, y ha sido en parte posible gracias al poso que ha ido dejando en la sociedad catalana desde su fundación [1968].

OS: Abacus tiene 47 tiendas en los Països Catalans. Somos la mayor librería de Cataluña. Tiene más de un millón de socios que a su vez son propietarios. Es la mayor cooperativa de educación y cultura del mundo. La visión que tuvieron sus impulsores fue revolucionaria: si nos inventamos escuelas, debemos inventarnos también proveedores de contenidos para estas escuelas.

Abacus cerró el 2023 con una facturación de casi 130 millones de euros, un incremento del 25% respecto al 2022. La parte editorial representaba 10 millones, y el audiovisual otros 10 millones. ¿El presupuesto inicial de Abacus Futur son 20 millones de euros?

OS: Por ahora esta es la cifra aproximada, sí. Pero queremos llegar a donde seamos capaces.

JR: Cuando empecé Mediapro la intención no era hacer nada del otro mundo. Pencamos, construimos equipos y tuvimos suerte... No hay una hoja de ruta para que las cosas acaben saliendo bien. Esto no ocurre, al menos, en el mundo del audiovisual, que es lo que más conozco, y creo que tampoco es así en el sector editorial.

OS: Yo soy mucho de hacer planes, y cuando tienes tiendas como es el caso de Abacus es inevitable, pero es verdad que, en el campo de los contenidos, es muy importante crear un espacio que atraiga talento, donde puedan pasar cosas, un espacio que sea atractivo y confortable financieramente.

¿Es un buen momento para hacerlo?

JR: La cultura del país está en ebullición, mientras que el mundo institucional es más bien un pez hervido. Iremos trabajando hasta que, esperemos, algún día la situación de arriba cambie.

El grupo incluirá los sellos adquiridos en Enciclopedia (Universo, La Galera, Elastic Books, Rata, Ediciones Invisibles, Bridge y Catedral), los sellos propios de Abacus (Ara Llibres, Amsterdam, La Casa dels Clàssics - Bernat Metge e Inuk), Viena Ediciones y Suma Libros (Navona y Arcadia).

OS: En Cataluña, los editores pequeños e independientes son fundamentales. Por la creatividad, por la innovación, por hacer crecer grandes editores… Pero tampoco podemos idealizar el ser pequeño. Una cultura, además de tener sotobosque, debe tener un bosque, si no el sotobosque será más frágil. Durante los últimos años, el ecosistema cultural catalán ha pasado por un proceso en el que el bosque se ha ido debilitando. Desde Abacus Futur queremos contribuir a reforzar este ecosistema, y ​​lo haremos desde un proyecto que tenga viabilidad empresarial. Nos lo planteamos inicialmente desde el campo editorial, pero esta misma reflexión podríamos hacerla en el campo audiovisual o en otros.

JR: La dispersión no es buena para la cultura catalana. Ahora intentamos aglutinar una serie de fuerzas importantes. Para mí, este proyecto quiere ser un repositorio de gente que quiere realizar y promover buenos libros en catalán.

En 2023 todos estos sellos publicaron 300 títulos, de los que se vendieron medio millón de ejemplares.

JR: Veinticinco de estos títulos, además, aparecieron en las listas de los libros más vendidos.

OS: Si me lo preguntas personalmente, yo lo que quisiera es publicar menos libros y mejores. Queremos hacer proyectos relevantes y bien hechos: no imaginamos nada siendo una fábrica de zapatos.

¿Existe espacio para todos los sellos?

JR: Estamos revisando su transversalidad y mirando qué proyectos se pisan un poco o mucho. Si hay que reordenar algo, es el momento de hacerlo. No podemos tener dos colecciones que hagan lo mismo, pero esto no quiere decir que automáticamente suprimamos una. Se trata de trabajar desde una lógica empresarial.

OS: El espíritu no es de coexistencia, sino de sumar el talento de muy buenos editores, que cada uno pueda desempeñar su papel dentro del grupo y sea feliz.

¿El hecho de ocupar el espacio que antes ocupaba Edicions 62 en el Raval es simbólicamente importante?

OS: Sumar esfuerzos crea energía, y estar en el Raval también.

JR: Sentirnos influidos por la energía de 62, por la mística de la calle Peu de la Creu, también dice una serie de cosas. El espacio donde seremos tiene una importancia.

¿Qué debemos esperar, en el campo audiovisual, por parte de Abacus Futur?

OS: El audiovisual continuará con lo que tenemos nosotros, con ganas de que Jaume se pueda sumar lo antes posible.

JR: El audiovisual dibuja de forma sangrienta los retos que tenemos como cultura. No hace mucho podías realizar una gran peli con 5 millones de euros. Ahora te costaría entre 20 y 25 millones. Nuestra intención es realizar películas y series relevantes y competitivas. La red de productoras que ahora está muy bien, pero nosotros intentaremos hacer cosas que hasta ahora no se hayan visto.

OS: En Abacus Futur queremos que pasen cosas. Y, si son grandes, mejor.

Pronto empezarán las obras del edificio. Está previsto que se instalen en enero del próximo año.

OS: Sí. Tenemos ganas de no caber en el edificio... que se nos haga pequeño.

stats