Literatura

Won-Pyung Sohn: "Un día me pregunté qué pasaría si mi hijo no tuviera sentimientos"

Escritora. Autora de 'Ametlla'

La escritora surcoreana Won-Pyun Sohn.
28/04/2024
4 min

BarcelonaLa escritora surcoreana Won-Pyung Sohn (Seúl, 1979) no publicó su primera novela hasta los 37 años, después de probar suerte en decenas de premios literarios. El premio Changbi de literatura infantil de 2016 le permitió debutar, finalmente, con Almendra, que tuvo una acogida impresionante en Corea del Sur y que se ha traducido a más de veinte lenguas, entre las que el catalán (Fanbooks), a cargo de Anna Puente Llucià. También existe una edición en castellano de Temas de Hoy ilustrada por Gema Vadillo. Esta semana, Won-Pyung Sohn ha visitado Barcelona para encontrarse con los lectores catalanes y firmarles los ejemplares deAlmendra y también deEl impulso (2023), su última novela. "Me pregunto de dónde sale tanta gente, además siendo un día laborable", decía la escritora este martes, sorprendida por las multitudes que se le acercaron durante el día de Sant Jordi para pedirle una dedicatoria.

Almendra cuenta la historia de un adolescente que padece alexitimia, una enfermedad que le impide sentir emociones. C¿Dónde descubrió esta enfermedad?

— Fue cuando tuve a mi primer hijo. Los bebés no saben hablar, pero pueden expresar emociones llorando y haciendo ruidos. Se comunican con la madre a través de los sentimientos. Un día me pregunté qué ocurriría si mi hijo no tuviera sentimientos. ¿Cómo nos comunicaríamos? Y entonces descubrí que las personas que padecen alexitimia carecen de sentimientos.

¿El frío y el calor sí las sienten, verdad?

— Sí, porque son oídos. Lo que no sienten son las emociones.

La sociedad mira al protagonista con cierto rechazo, y algún compañero de clase incluso lo tilda de psicópata.

— Cuando nos comunicamos, no sólo cuentan las palabras, sino también el lenguaje no verbal, expresiones y gestos. Para entender qué te dice una persona, debes interpretar sus sentimientos, sus intenciones. Al protagonista le falla esa parte de la socialización. Le cuesta comunicarse con los demás, y por eso la gente le considera extraño.

¿Qué representa la almendra, que da título a la novela?

— La parte del cerebro que procesa los sentimientos es la amígdala, que tiene una forma muy similar a las almendras. Por eso lo uso como símbolo a lo largo de la novela.

El protagonista tiene una relación muy especial con la abuela y la madre. ¿Quería que la novela fuera un canto de amor a la familia?

— No exactamente. Lo que quería describir es qué pasaría si una persona sin sentimientos recibe mucho amor de la familia. ¿Cómo evolucionaría este personaje? ¿Hasta dónde podría llegar? Y, por otra parte, está el personaje de Goni, el caso totalmente contrario: es un chico con unas emociones muy intensas, muy expresivo y talentoso, pero que no recibe ningún amor. Lo adoptan, pero entonces rechazan la adopción... Quería reflejar estas dos vidas opuestas.

En mitad de la novela aparece un personaje femenino que despierta en el protagonista unos sentimientos cercanos al enamoramiento. ¿Es posible que los alexitímicos se enamoren?

— El protagonista es como una semilla, que primero es muy dura pero acaba brotando. De pequeño tiene el amor de la familia, después encuentra a un amigo y finalmente acaba floreciendo. No es un cambio repentino, el sentimiento le crece muy despacio. Al tratarse de un adolescente, a medida que se hace mayor también le aumenta la capacidad de sentir.

En la novela aparecen hechos muy violentos, crímenes a plena luz del día... ¿Cree que, sin embargo, puede conectar con un público joven?

— Cuando empecé a escribir la novela, no imaginaba que estas imágenes pudieran ser tan duras para los niños. Mi hijo era un bebé, yo todavía era una madre muy inexperta... Más adelante vi que sí, que en la novela hay escenas muy duras. No la recomendaría a menores de 12 años. Sin embargo, por otra parte, estas escenas tampoco se alejan tanto de algunas historias reales que me habían contado cuando era adolescente.

Aparte de escritora, también es directora de cine. ¿Cuándo escribe, utiliza técnicas cinematográficas?

— No sabría decirte, porque es muy complicado observarme en tercera persona y describir mi propio estilo. Pero a menudo me han dicho que tengo un estilo visual, que mis novelas recrean imágenes muy claras. Debido a que Almendra narra lo que ve el personaje en primera persona, es fácil que el lector se lo imagine visualmente.

Almendra ha sido un éxito de ventas en todo el mundo. En Seúl incluso se ha realizado una adaptación de teatro musical. Y El impulso, su última novela, también ha tenido muy buen recibimiento. ¿Cómo lo ha vivido?

— Mi vida no ha cambiado en absoluto. Hago lo mismo que antes, me paso el día en casa leyendo y escribiendo. Todo este fenómeno de éxito me llega, a lo sumo, a través de llamadas telefónicas de amigos. O por artículos que se publican en internet. Eso sí, antes, cuando escribía, a menudo pensaba: "¿Por qué escribes, si esto no se publicará nunca?" Ahora me lo tomo con más ganas, porque tengo la esperanza de que lo que escriba podrá ser publicado.

¿Ha resultado difícil hacerse un hueco en el circuito literario coreano?

— Sí... En Corea del Sur no puedes publicar tu primera novela sin haber ganado algún premio. No está permitido. Para debutar, debes recibir un reconocimiento, es una restricción de la cultura coreana. Yo estuve escribiendo sin parar durante muchos años, pero como no recibía ningún premio, no podía publicar nada. Con Almendra recibí un premio por primera vez y, por tanto, pude debutar como escritora. He tenido mucha suerte de encontrar tantos lectores que aman la novela.

¿Y con los libros posteriores cómo funciona?

— A partir del segundo libro ya puedes presentarte en las editoriales para firmar un contrato. Nadie te garantiza su éxito, que el libro guste o no a los lectores ya es otra cosa. Pero por lo menos tienes la posibilidad de publicarlo.

stats