Literatura

Toni Sala: "La gente que ahora tiene 25 o 30 años ya ha sido escolarizada con un rechazo total a la literatura"

Escritor. Publica el ensayo 'Tradición y creación'

BarcelonaUn consejo que Toni Sala (Sant Feliu de Guíxols, 1969) daba a sus alumnos cuando daba clases en la universidad era que no quisieran leerlo todo. Les decía que "no se agobiaran por la cantidad sino por la calidad" de lo que leían, y que "con una cata era suficiente, si era bueno". Lo importante era tener "una relación consciente y constante" con la literatura. Ha sido así que, al cabo de los años, Sala -al margen de novelas como Cercanías (Ediciones 62, 2004)y Los chicos (L'Otra, 2014)– ha acabado escribiendo sobre algunas de las lecturas que más le han marcado, recogidas en dos volúmenes, Notas sobre literatura (Empúries, 2012) y el reciente Tradición y creación (La Otra, 2024). En una sociedad que apuesta por arrinconar cada vez más a las humanidades en los planes de estudio, leer las palabras de Sala sobre Josep Pla, Àngel Guimerà, Mercè Rodoreda y Víctor Català no sólo reconforta, sino que reaviva el espíritu crítico.

A Notas sobre literatura escribías que "Harold Bloom comparó la persistencia de la cultura catalana con la de la judía". Y más adelante añadías: "Me impresiona que los tres autores que por mí han marcado más nuestra literatura sean Llull, Verdaguer y Carner, que escriben desde la fe". ¿Hay ningún autor de los que comentas en Tradición y creación que escriba también desde la fe?

— Así de entrada te diría que Josep Pla. Pero la suya es una fe distinta a la de Llull, Verdaguer y Carner, que sí tienen presente la religión. En un determinado momento de su obra Pla dice: "Nosotros habíamos creído en los libros, y después vimos que la vida era una cosa y los libros eran otra". Hace referencia al país de antes de la guerra. Más adelante comienza su gran desengaño, que toma mucho relevo en la biografía que ha publicado hace unos meses Xavier Pla. Pero Josep Pla no es lo único que se siente así. Tarde o temprano, todos los catalanes acabamos desengañados con nuestra cultura. No hablo sólo de escritores. Me refiero a todo el mundo.

En esta situación de desengaño, Pla reordenó su obra y la amplió considerablemente con proyectos como el de Homenots, que suma más de 2.500 páginas y al que dedicas uno de los capítulos del libro.

— Cuando se pone a hacer este gran trabajo de recuperación de la memoria después de la guerra, Pla toma una idea que le viene deEugenio de Oros, la de "la santa continuidad". Y dice: "Lo único que he hecho como escritor es coger un cirio y ponerme en la cola de la procesión". La fe de Pla es el optimismo, es un acto de confianza que todo esto que hacemos lleva a algún lado o tiene algún sentido.

Cargando
No hay anuncios

Escribiendo sobre nombres clave de la tradición catalana del siglo XX, ¿también te sumas a este optimismo?

— Sí, claro. Este acto de confianza no podemos perderlo, tanto si escribimos en catalán como en cualquier otra lengua, incluso en inglés. La literatura en sí misma está siempre al límite de la irrelevancia o de la extinción. Los que nos dedicamos tenemos la sensación de que la literatura no está en este mundo. Siempre parece que haya que terminar: mañana mismo podría ocurrir que nadie quiera leer más libros.

Cada autor contribuye a ensanchar un poco su tradición, pero algunos acaban siendo fundamentales. Josep Carner decía que todo el mundo que es significativo para la cultura catalana cabría dentro de un autobús. ¿Crees que todavía es así?

— La gente que es insustituible en una cultura es muy poca. La imagen del autobús significa esto.

Cargando
No hay anuncios

Gaziel fue importante para ti para entender la idea de tradición porque compartía Sant Feliu de Guíxols, el lugar donde él nació y veraneó y donde tú creciste y todavía vives. Antes de eso, una de tus experiencias iniciáticas como lector de literatura fue en la escuela, gracias a un compañero de colegio que te recomendó Crónicas de la verdad oculta, de Pere Calders. ¿Me la puedes contar?

— Un amigo mío llamado Bolaño me lo recomendó. Teníamos 13 o 14 años; por tanto, todavía íbamos a la EGB. Cogí la edición de Las Mejores Obras de la Literatura Catalana. Aún recuerdo a los prismáticos que había dibujados en la cubierta. Tuve mucha suerte, porque Calders es un autor muy adecuado para leer cuando tienes esta edad: es un autor de primer orden, perfectamente serio, pero se deja leer porque tiene esa vertiente mágica y misteriosa que en este libro le viene de Edgar Allan Poe.

Me cuesta imaginar que ahora un libro de Calders caiga en manos de un chico de 13 años. Dentro del aula sería casi imposible: la literatura catalana tiene un papel cada vez más residual en los planes de estudios, idea que recoges en Tradición y creación.

— Aparece porque para mí es muy importante. Empecé a ser profesor de secundaria cuando empezaba a aplicarse la reforma [la Logse, ley de 1990]. En aquellos momentos, los institutos eran todavía un lugar de cultura. Llevamos más de 20 años de degradación, hasta llegar a la situación límite actual, que ya dicen que es necesario dar importancia a la inteligencia artificial. ¿Por qué no eliminan a los profesores y ponen, en su lugar, máquinas? Aún habría algún pedagogo al que le parecería bien.

Cargando
No hay anuncios

Aunque haga mucho tiempo que dejaste las aulas de instituto, la situación todavía te indigna.

— Hace poco leía un artículo de Jaume Funes donde decía, de los alumnos: "No saben leer y no hace falta que sepan". Es para ponerse a llorar, y lo digo muy en serio. La irresponsabilidad de estos pedagogos pasará a la historia de la destrucción cultural catalana. Lo que se ha hecho con la enseñanza catalana es comparable a la destrucción de los budas de Bamian, si no peor. Al igual que los talibanes, ni saben realmente lo que hacen. ¿Para quién escribiremos, cuando la gente no sepa leer? Es algo que no sólo ocurre aquí, es bastante universal, pero en el caso de los catalanes me parece que ha sido un proceso especialmente devastador.

No es sólo que la literatura no aparezca en los planes de estudio o sea materia de examen, sino la poca importancia que se da a las humanidades, ¿no?

— La gente que tiene ahora 25 o 30 años ya ha sido escolarizada con un rechazo total a la literatura, el pensamiento y el humanismo. Ya se han educado en la sustitución de la persona por la máquina, lo que significa la irresponsabilidad, y significa también la burocracia. Un profesor de filosofía que es amigo mío me decía que se ha dado cuenta de que cuando está en la sala de profesores los demás le miran mal si lee. Supongo que debería estar haciendo papeleo, powerpoints o corrigiendo exámenes.

Cargando
No hay anuncios

En Pequeña crónica de un profesor en secundaria (Ediciones 62, 2001) reivindicabas la importancia del profesor.

— Es el mío bestseller, y es el libro por el que me cayeron más palos. Desde que lo dejé, las clases magistrales cada vez se han mirado con mayor suspicacia.

También diste clases de literatura en la universidad.

— Dejé las clases en la Pompeu Fabra enseguida porque como profesor asociado estaba infrapagado. Para llegar a ser doctor y aspirar a una buena plaza habría tenido que seguir también mucha burocracia.

Cargando
No hay anuncios

Decías a tus estudiantes que era mejor que leyeran poco y bien que mucho y mal.

— Leerlo todo es cómo enfrentarte con un océano. Desconfío bastante de la gente que lo quiere leer todo, que quiere estar al día porque cree que da un prestigio. La relación que debes tener con la literatura debe ser más tranquila y profunda que ancha. Aprender a leer bien requiere mucho tiempo.

Uno de los autores que aparece tanto en Notas sobre literatura como Tradición y creación es Víctor Catalán. Volver siempre te despierta nuevas ideas.

— Esta vez he relacionado Soledad con Sigmund Freud. Él se dedicó a detectar las represiones sexuales, o más bien eróticas, desde el psicoanálisis, y Víctor Català lo hizo a través de la literatura. A principios del siglo XX, lo mismo que ocurrió en Viena en el campo del psicoanálisis, los autores modernistas más potentes nos lo dieron en sus libros. Ocurre con Víctor Català, pero también con Prudenci Bertrana. Me sabe mal no haber podido incluir nada sobre Bertrana en este volumen; me pidieron que diera una conferencia sobre él y excepcionalmente no la redacté. Era sobre sus cuentos y sobre la trilogía Entre la tierra y las nubes. La última novela del ciclo, El impenitente, me parece fabulosa y muy reivindicable.

Cargando
No hay anuncios

En uno de los textos del libro explicas que los escritores catalanes tienen la tendencia a darse la espalda a "la tradición impuesta". ¿Qué querías decir con esto?

— Me refiero a una prevención en contra de la literatura castellana, porque te viene impuesta por los medios de comunicación y el entorno. No es la tuya, al igual que la inglesa o la francesa, pero con una diferencia: a menudo se interpone en medio de las demás, pero no está en igualdad de condiciones que las extranjeras, está sobrepuesta, y con cierta violencia, porque sale constantemente a los medios y tiene un enorme circuito de premios. Yo tenía un suegro que me preguntaba: "¿Y por qué no escribes en castellano y te presentas en el Planeta, que ganarás más dinero?" Hay gente que tira por otra parte: "Si escribieras en castellano, serías más universal". Una y otra cosa te acaban cansando, cuando escribes en catalán, y eso hace que acabes esquivando la literatura castellana.

Pensaba que cuando hablabas de darse la espalda a la tradición impuesta querías decir que las nuevas generaciones de autores se relacionan conflictivamente con el canon.

— Esto es muy típico de la juventud. Cuando empecé a publicar había ese grupo que se hacían decir los imparables. En literatura y otros ámbitos hay mucha gente que quita el prestigio de tener la valentía de oponerse a cosas a las que nadie se opone o que son bastante indiscutibles. Ellos lo hacen y es un acto de juventud y valentía, pero la valentía es problemática, porque no puede haber inteligencia si no hay valentía, pero no toda valentía es inteligente. Me sabe mal hablar de estos imparables, porque son algo muy pasado y ridículo. ¿Dónde han ido a parar? En ninguna parte.

Cargando
No hay anuncios

Los imparables no fueron los únicos que cargaron contra autores como Josep Carner. En Tradición y creación explicas que Xavier Bru de Sala afirmaba en el 2020 que Carner "se quedó a medio camino de llegar a ser un Pessoa, un Neruda o un Eliot".

— El caso de Bru de Sala me parece pintoresco. Se parece a esto de los jóvenes que van contra la tradición pero llevado a un nivel de barra de bar y dicho por alguien que en esos momentos, en el 2020, tenía casi 70 años.

Aprovechas para denunciar que el volumen Poesía de Josep Carner lleva décadas sin encontrarse en las librerías.

Poesía de Carner es el gran libro catalán del siglo XX y no puede leerlo nadie. Tiene que ver con Jaume Coll, que controla la obra de Carner, y que ni siquiera durante el Any Carner (2020) permitió que se reeditara. Que un libro como Poesía no esté al alcance de los lectores y no pase nada demuestra, una vez más, qué importancia damos a la cultura en ese país.

Cargando
No hay anuncios