Claire Fuller: "Si llega el apocalipsis, es probable que viva una semana más que vosotros"
Novelista
BarcelonaUna pandemia devastadora se esparce por todo el mundo y causa daños sensoriales y pérdidas de memoria en los supervivientes. Es la premisa argumental de La memoria de los animales, de Claire Fuller (Oxfordshire, 1967). Publicada en catalán en Les Hores –traducida por Josefina Caball– y en castellano en Impedimenta, la novela parece escrita a la sombra de la pandemia de cóvid-19, pero la autora británica empezó a trabajar allí antes. De hecho, el apocalipsis, sea general o de carácter más íntimo y familiar, es uno de los temas que acompaña a Fuller desde que debutó con Our endless numbered days (2015), en la que un padre secuestraba a su propia hija y se la llevaba hasta una casa en medio del bosque, haciéndole creer que ellos dos eran los únicos supervivientes después de un desastre nuclear.
Sus novelas colocan a los personajes en situaciones límite y en mundos a punto de desmoronarse. ¿Por qué?
— Diría que me viene de pequeña, de una serie de televisión que seguía con devoción cada semana. Se llamaba Survivores y se hablaba de casos en los que el ser humano debe sobreponerse a circunstancias extremas para sobrevivir. Años después, el mundo entero se ha vuelto extremo. Hace tiempo que hablamos del cambio climático y es un problema que nos afecta colectivamente, aunque fingimos que no sea tan importante como es en realidad. Nos quejamos si en verano hace más calor de lo habitual, nos exclamamos si llueve poco o si, en cambio, de repente cae un chaparrón tan bestia que acaba habiendo inundaciones. Aún no nos hemos dado cuenta de que nos encontramos en la cuerda floja.
Sus personajes sí que son conscientes de la fragilidad del mundo. En La memoria de los animales hay una pandemia misteriosa que, a la fuerza, nos remite a la covid.
— Sí, aunque empecé a escribirla antes ya medio libro llegó el confinamiento. Me detuve por miedo a que en el mundo real ocurriera lo mismo que en la novela. Como tantas otras personas en todas partes, me sentía abrumada por los acontecimientos y, al mismo tiempo, me cuestionaba si tenía sentido seguir escribiendo ficción después de lo que estábamos viviendo.
Cambió de opinión, por suerte.
— Estaba decidida a realizar un curso de enfermería para reconvertirme profesionalmente. Antes de escribir novelas había trabajado durante años en el mundo del marketing. Entonces, con casi 50 años, debuté como novelista... Después de la pandemia llegué a la conclusión de que las historias que escribimos tienen una función positiva: distraer al lector.
¿Qué hemos aprendido de la pandemia?
— Que una situación así puede volver en cualquier momento. Y que debemos plantearnos antes de que esto ocurra si, como en 2020, estamos dispuestos a seguir las órdenes de los gobiernos como hicimos. Los políticos avanzaban a tientas al igual que los demás.
¿Hace algo para prepararse?
— Sí. Soy previsora y acumulo víveres con fecha de caducidad larga. Mi marido dice que estoy algo sonada, pero quiero estar preparada para una situación límite. Si llega el apocalipsis, es probable que viva una semana más que usted.
La protagonista del libro es Neffy, una bióloga marina de 27 años que participa como voluntaria en un ensayo de una vacuna que le permitirá pagar las deudas. Usted tiene casi 60. ¿Cómo ha logrado que la voz de Neffy suene tan natural?
— Mi hija ha sido una de las primeras lectoras de la novela y le pedí que se fijara sobre todo en el lenguaje de Neffy en las conversaciones de chat con su novio. Un día vino y me dijo: "Mamá, no hay nadie de mi generación que diga hacer el amor". No fue el único cambio que hice...
¿Cómo se le ocurrió la novela?
— El punto de partida fue cuando supe que un amigo de mi hijo había participado en un ensayo clínico sobre la gripe. Aunque se le considerase voluntario, le pagaron 3.500 euros por sentarse durante dos semanas en una habitación y esperar si la vacuna funcionaba. Empecé a escribir La memoria de los animales guiada por esta anécdota. Pero no tuve suficiente. Decidí que yo también participaría en un ensayo clínico.
¿Y lo hizo?
— Superé el test psicológico para comprobar que podía estar dos semanas confinada. Es curioso que fueran con tantos miramientos cuando, medio año después, el confinamiento fue total y las autoridades no tuvieron en cuenta a la gente que no estaba preparada para resistirlo.
¿Cómo vivió el aislamiento durante el ensayo clínico?
— Tras el test psicológico fui a Londres para la siguiente prueba, una analítica de sangre. Resultó que tenía demasiados anticuerpos para participar en el ensayo clínico. Debido a mi edad, he pasado la gripe muchas veces y mi cuerpo se ha hecho resistente.
A Neffy, la vacuna no le hace mella y cuando vuelve en sí se da cuenta de las secuelas de la enfermedad. Fuera del hospital de Londres es donde ha llegado el caos.
— Mientras escribía tenía un sentimiento de claustrofobia insoportable. Neffy no es la única voluntaria del hospital, hay otras cuatro personas. Uno de ellos ha inventado un aparato, el revisitador, que permite volver a vivir episodios de tu pasado.
La memoria es uno de los temas importantes del libro. ¿Diría que a Neffy, volver al pasado la salva o la condena?
— Seguramente ambas cosas. No puede controlar a qué momento del pasado viaja y eso le obliga a revivir episodios traumáticos. Al mismo tiempo, en un momento sin esperanza como el que vive, volver hacia atrás y encontrarse con personas que quiere y que ya no están es bueno para ella, aunque acabe convirtiéndose en una adicción.
Si usted pudiera hacer lo mismo que ella, ¿cree que volver al pasado se convertiría en adicción?
— Estoy convencida. Querrá decir que no soy lo suficientemente nostálgica para que volver al pasado me haga daño.