Música

Joaquim Uriach: "El Palau de la Música es un buen producto, del que debemos estar muy orgullosos"

Presidente de la Fundación Orfeó Català - Palau de la Música Catalana

9 min
Joaquim Uriach, presidente de la Fundación Orfeó Català Palau de la Música Catalana.

BarcelonaEl plan estratégico 2023-2026, que ambiciona un crecimiento de público y actividad, sintetiza el propósito de Joaquim Uriach (Barcelona, 1966) como presidente de la Fundación Orfeó Català - Palau de la Música Catalana, un cargo que ocupa desde junio del 2022 y que compagina con la dedicación a la empresa familiar, el grupo farmacéutico Uriach.

A finales de 2024 se abrirá un nuevo local del Palau de la Música, con la intención de ganar visibilidad en la Via Laietana.

— Sí, exacto. Salvo los que ven la plaza donde está la escultura Carmela, la mayoría de los turistas que van por la Via Laietana mirando un mapa preguntan dónde está el Palau de la Música, porque no lo encuentran. La idea es hacer una nueva puerta de entrada, y de hecho se llamará la Nova Porta del Palau, y poner las taquillas, una tienda, un espacio expositivo... Y atraer a la gente hacia dentro.

¿El Palau de la Música necesita atraer a más gente, todavía?

— Sí, ¿por qué el "todavía" qué quiere decir? Si te comparas con la Sagrada Família, que recibe 4 millones de personas y más, o con la Casa Batlló, que recibe un millón... Nosotros todavía tenemos sólo 200.000 [de visitas turísticas], y creemos que tenemos mucho potencial para doblarlas.

Ahora reciben 200.000 visitas anuales en el edificio, y 400.000 espectadores en los conciertos. Es decir, 600.000.

— Y queremos llegar a un millón.

Qué es lo que dice el plan estratégico 2023-2026.

— Es un plan ambicioso, pero podemos hacerlo porque el Palau es un buen producto, del que debemos estar muy orgullosos. Y debemos enseñarlo, esa es la idea.

Antes de la pandemia, el Palau de la Música atraía a muchos turistas surcoreanos. ¿Se ha recuperado todo el turismo asiático, que fue tan importante hasta el 2019?

— El surcoreano sí. Lo que esperamos es que nos venga público chino. Por lo general hay una recuperación del público internacional. También tiene mucho potencial el público estadounidense.

La ventaja del Palau, a diferencia de L'Auditori o el Liceu, es que buena parte de este público puede venir atraído sólo por el edificio, y no es necesario realizar una programación musical específica para ellos.

— Bien, lo que nos gusta es que vengan al edificio y al concierto. La gran imagen de Barcelona es Gaudí, que tiene un gran reconocimiento, y bien merecido. En cambio, con Domènech i Montaner, aunque se ha hecho un buen trabajo este año 2023, todavía cuesta.

¿La presidencia del Orfeó pide una dedicación exclusiva?

— No. Vocación exclusiva sí, pero dedicación exclusiva no. No como de aquí. Sigo dedicándome a Uriach, pero ahora hay un consejero delegado, y eso me permite hacer estas cosas de vocación, de servicio, que hago encantado. No es el primer cargo que tengo, ya había sido presidente de Esade, y todo es cuestión de combinárselo. No pensaba que el Palau me ocuparía tanto, pero lo hago encantado. Si tienes cariño y lo haces con pasión, le dedicas las horas que sea.

¿La experiencia empresarial previa qué le aporta a la hora de presidir el Orfeó?

— Es una fundación con una cuenta de explotación con unos ingresos y unos gastos, y debe gestionarse. Entonces, si tienes experiencia previa, ayuda mucho; también en la gestión de personas. Muchas empresas buscan esto del propósito, del purpose, que ahora está muy de moda, y a veces nos matamos por encontrarlo. En el Palau, en cambio, el propósito es muy fácil: no es simplemente hacer conciertos y entretenimiento, sino que existe la misión de mejorar la vida de las personas a través de la cultura en general y de la música en particular, y más en concreto de la música coral. Sí, me ayuda mucho la experiencia empresarial previa, y también la anterior, la jurídica.

Hablando del ámbito jurídico, ¿ahora mismo qué falta por resarcir del caso Fèlix Millet?

— La sentencia reconoce 23 millones y llevamos resarcidos a 13. Aún falta, pero la verdad es que se ha hecho un buen trabajo.

¿El papel de Joan Oller como director general del Palau y el de Mercedes Conde como directora artística adjunta son equiparables al papel de los científicos en el grupo Uriach?

— Sí, en cierto modo sí, porque en Uricah necesitas esos farmacéuticos que saben mucho de su campo, y aquí igual. Afortunadamente tenemos un Joan Oller que hace de intendant, a la vez de director artístico y de director general, y Mercedes Conde, que lo hace muy bien. Confianza absoluta.

¿Les ha hecho alguna petición artística concreta?

— No, no. Ellos saben que me gusta la Sinfonía alpina de Richard Strauss, y algún día la llevarán, pero no para que la pida el presidente. Lo que debe hacer el presidente es no molestar; vigilar y apoyar, sí, pero molestar no. Ellos saben mis gustos, Mozart, por ejemplo, pero...

Hace unos meses hubo uno Réquiem de Mozart fantástico con el Ensemble Pygmalion...

— Oh, precioso. Muy bueno. Sí, Mercedes y Joan saben que me gustan Mozart y Richard Strauss, pero si los programan no es porque yo sea su presidente.

¿Qué experiencia musical recuerda que le marcara profundamente?

— La música te deja unos recuerdos fantásticos. Me marcó mucho cuando fui al Festival de Pascua de Salzburgo con mi abuelo en los años ochenta. Fue impresionante ver todo ese ambiente, esa forma de vivir la música y el respeto por la figura del Mozart. Aquello me marcó mucho. Por ejemplo, vi Una vida de héroe de Strauss dirigida por el Karajan; y con 15 años, un Parsifal con el tenor Siegfried Jerusalem, lo que estas semanas ha estado haciendo Turandot en el Liceo. He visto cosas muy bonitas desde ese momento. Ahora, por ejemplo, uno de los privilegios de ser presidente del Orfeó es que puedes conocer a artistas que siempre has admirado. Poder saludar a Anne-Sophie Mutter lo encuentro también muy emocionante.

El plan estratégico señala debilidades como el poco control de la imagen del Palau de Música cuando se alquila a otros promotores. ¿Cómo se compensa esta debilidad?

— La gente no tiene por qué saber si un concierto lo organiza el Palau o alguien, pero la percepción que se tiene es que el responsable es el Palau. Esto nos preocupaba. Se había ido controlando, pero de forma no muy intensa. Con la gente que nos alquila la sala queremos llegar a una relación más de partenariado, tratarlos como socios y controlar más lo que hacen aquí dentro, porque lo que queremos es la excelencia y la calidad. Debemos ser casi perfectos, y que la gente tenga una experiencia sublime. Y esto ocurre para que todo tenga mucha calidad y mucha excelencia. Cuando decimos calidad queremos decir que se hagan las cosas bien. Esto es lo que queremos controlar.

Otra de las debilidades que constata el plan estratégico es el coste del mantenimiento del edificio.

— Más que debilidad es una obligación. Afortunadamente tenemos esa joya. Ya sabes que había gente que se la quería cargar, que hablaba del Palau de la Quincalleria Catalana, y los noucentistas decían que eso del Modernismo no valía nada. Pues bien, afortunadamente tenemos esa joya y la primera responsabilidad que tenemos es mantenerla.

Y esto tiene una repercusión en la cuenta de resultados, porque el equilibrio financiero debe mantenerse.

— Sí. Como no estamos para ganar dinero ni dividendos, la idea es llegar a un equilibrio de ingresos y gastos. Entonces hay años que podemos hacer más cosas, y otros menos, pero siempre se hacen cosas desde el punto de vista de mantenimiento patrimonial.

El plan estratégico también identifica amenazas, como la competencia por el mecenazgo, aunque la situación podría mejorar ahora que el gobierno español ha aprobado al fin la reforma de la ley de mecenazgo, que había quedado pendiente al final de la legislatura anterior. En cualquier caso, ¿tan feroz es esa competencia para atraer mecenas?

— Hay gente que realmente quiere mucho la cultura y ve que es una herramienta de mejora de las personas y de transformación social. Y aquí nos apoyan mucho. Lo que ocurre es que también queremos crecer, y todo el mundo quiere crecer. Ahora, entre los agentes culturales nos ayudamos. Por ejemplo, con el Liceu: los departamentos de fundraising [captación de fondos] se comunican y hablan, y hacemos cosas conjuntas. Es una competencia sana.

Ahora se abre una nueva vía en el desarrollo del micromecenazgo, ¿verdad?

— Sí, han subido algo la cuantía del micromecenazgo de 150 o 250 euros de desgravación fiscal. Ahora al fin ha llegado la reforma de la ley, que es una mejora, y bienvenida.

¿Hará esta reforma corregir al alza la previsión de llegar al 2026 con 2,3 millones de ingresos anuales de mecenazgo?

— No. Nosotros ya contábamos con que tarde o temprano habría ley.

A menudo se comenta que, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, ahora en Cataluña la burguesía se ha desentendido de la cultura. ¿Esto es cierto o es una leyenda humana?

— La burguesía ha cambiado. Las diferentes burguesías que hay ahora siguen apoyando la cultura, afortunadamente, pero el burgués clásico, ese señor de Barcelona clásico, quizás ya no se ve tanto. La mentalidad burguesa que fue capaz de hacer el Eixample fue una muy atrevida, y creo que ese espíritu burgués de crear todavía existe en Barcelona. Y con esa idea también muy burguesa, de ser local pero a la vez muy universal. Mira el Orfeó, que nació muy local pero ya con un espíritu muy universal. Barcelona todavía tiene esta mentalidad, a pesar de lo que dicen que nos hemos hecho pequeños, de vuelo gallináceo y provinciano. Yo creo mucho en Barcelona. Quizás hemos pasado momentos difíciles, pero que ahora nos estamos recuperando y estamos en un momento excelente.

Un conocido madrileño comenta que Barcelona es tan dinámica que saldría adelante aunque Barrabás fuera el alcalde.

— Exacto, es cierto. Y ahí igual. El Orfeó, aunque pudiera tener figuras que no le ayudaron mucho, salió adelante. Barcelona como ciudad y el Orfeó Català como institución son muy sólidas, muy arraigadas, y salen adelante. Lo que ocurre es que debemos tener gente responsable. Tener a un alcalde Barrabás no pasa nada, el problema es cuando tienes dos Barrabás seguidos. Es como los que juegan a golf: por hacer un mal golpe no pasa nada, el problema es dar dos golpes malos seguidos. Cuando das un golpe malo tienes el recovery shot, la posibilidad de recuperarte. Barcelona, afortunadamente, está volviendo a recuperarse y a coger autoestima y orgullo, y creo que es muy bueno para la ciudad y para todos.

Volviendo al plan estratégico. Una de las propuestas que avanza es el concepto de “espectáculo permanente”. ¿Qué es exactamente?

— Es una idea muy embrionaria y también original. Estamos trabajando en ello. No puedo concretarte mucho más. Creemos que somos capaces de hacer un espectáculo muy basado en nuestros valores, y que la gente pueda disfrutarlo permanentemente. También es otra fuente de ingresos, y una forma de aprovechar el Palau.

También existe la propuesta de hacer una experiencia inmersiva. ¿Sería como la de la Casa Batlló?

— Existe la idea de hacer tres cosas. Una es el espectáculo permanente que comentaba. Otra, un espectáculo nocturno después de los conciertos, siempre con la idea de dar a conocer la belleza que tenemos aquí, pero modernizada con las nuevas tecnologías, lo que significa sonido y luz. Y la tercera cosa que queremos hacer en esta línea es una gala artística, con la idea de fundraising. Las tres son todavía muy embrionarias. Ya tenemos nuestra gala anual coral, el Concierto de Sant Esteve, y lo continuaremos haciendo y mejorándolo, pero queremos hacer también una gala más del mundo cultural, artístico, musical... En cualquier caso, todo debe hacerse teniendo presente que esto es una sala de conciertos, y viva.

Entre las amenazas se hablaba de la decreciente popularidad de la actividad coral. ¿Tiene esa sensación?

— Sí. A ver, es más a la hora de buscar cantores y directores, que encontramos ciertas dificultades. Afortunadamente esto es la meca para la gente del canto coral, pero lo que nos dicen los directores y la gente de la escuela es que a la hora de encontrar cantores y directores y gente que se implique en el canto coral hay dificultades.

¿El modelo no profesional tiene ese límite?

— No, no, yo no veo la relación, porque como escuela coral hay bofetadas para entrar, en los esplais que hacemos en verano hay bofetadas para entrar, y el Orfeó es la aspiración de todo cantante. No es que sea un problema nuestro, sino del mundo coral en general, que parece que faltan cantores y gente que se dedique a ello. Tan sencillo y tan complicado como esto.

¿El Orfeó está mejor que nunca?

— Sí. Siempre digo que el Orfeó está en el mejor momento de la historia. Mira toda la proyección internacional que tenemos: hemos ido a Berlín a cantar con la Filarmónica de Berlín, con Kirill Petrenko. Esto ya se hacía, pero es que ahora, a diferencia de los viajes que se hacían al principio del Orfeó, nos llaman para ir. Quieren el Orfeón. Y considero que es el mejor coro voluntario del mundo. Aquí no es que no sean profesionales, es que son muy buenos profesionales, lo que ocurre es que son voluntarios, no cobran. Y yo igual, yo no cobro, pero eso no significa que no sea profesional. Los del Orfeó son profesionales, y quizás más profesionales que los profesionales, porque tienen su profesión y además se dedican a cantar, y lo hacen a un nivel profesional altísimo.

¿Qué le gustaría hacer más allá de 2026?

— ¿Lo dices porque el 2026 es el fin de ese plan estratégico? Éste es un proyecto que tendrá más duración. Y lo que me gustaría es que toda esa idea de crecimiento cualitativo y cuantitativo y ese sueño de hacer un Palau más universal se hiciera realidad, que no es fácil. Y en lo personal, que el Barça volviera a ganar una Champions... Y, claro, tener salud, porque ya tengo una edad, 57 años, que no soy mayorcito, pero voy viendo amigos que están empezando a sufrir, y gente que no es amiga que también sufre mucho por cuestiones de salud. Entonces es cuando aprecias el tema de la salud.

stats