Cataluña es la comunidad que lidera la creación de impuestos propios
En 2025 se mantiene como el territorio en el que una renta de 30.000 euros paga más por IRPF

MADRIDCataluña es una de las comunidades autónomas que más hacen valer su capacidad para crear impuestos propios sobre elementos que no grava el Estado. En 2025 estos tributos siguen aflorando y en el conjunto del Estado ya hay 66 en marcha, mientras que en 2024 cerró con 54 impuestos autonómicos propios. En el caso catalán, más allá de la imposición medioambiental, donde Catalunya no sólo lidera la recaudación de ingresos sino también la implementación de diferentes figuras fiscales, existen otros hechos imponibles sobre los que se han creado nuevos tributos que continuarán en vigor este 2025: las bebidas azucaradas o activos no productivos, los pisos turísticos y las viviendas vacías y las viviendas vacías.
Son los tres ejemplos en los que Cataluña ha desplegado su capacidad tributaria y lidera, así, la creación de impuestos propios, tal y como se desprende del último Panorama de la fiscalidad autonómica y foral, publicado este jueves por el Registro de Economistas Asesores Fiscales. De hecho, en el caso de los pisos turísticos, la Generalitat ha anunciado que doblará la tasa turística y subirá impuestos a los grandes tenedores.
Según el mismo informe, en 2023 (últimos datos disponibles) Cataluña ingresó 833 millones por sus impuestos propios. De estos ingresos, un 61% provenían de los impuestos medioambientales (509 millones), según el mismo informe. En el sentido contrario se sitúa Madrid, que se mantiene como la única comunidad autónoma que en el 2023 no ingresó nada por impuestos medioambientales, pero tampoco por impuestos propios.
Hay que tener en cuenta que a pesar de la creación de estas figuras, su impacto en las arcas públicas es escaso si se compara con los ingresos por aquellos impuestos cedidos o compartidos con el Estado, como el IRPF o el impuesto de patrimonio. De hecho, los impuestos propios del conjunto de las comunidades autónomas sólo representaron un 2,2% de los ingresos tributarios de las mismas en el año 2022, según datos de los economistas, que, de nuevo, se han quejado de la disparidad: "Algunos se mantienen, otros se derogan o se declaran inconstitucionales o dejan en el informe. Por ejemplo, los impuestos ambientales son la apuesta clara de las comunidades este 2025 y territorios como Aragón o la Comunidad Valenciana acaban de aprobar otros nuevos.
IRPF más alto
Sin embargo, estas desigualdades de las que se quejan los economistas también se constatan en grandes figuras fiscales como el IRPF. Catalunya lidera una vez más la mayor tributación por este impuesto sobre las rentas de entre 30.000 y 40.000 euros brutos al año. Así, un contribuyente soltero, sin hijos y menor de 65 años pagará 5.038 o 9.686 euros al año en función de los ingresos, según el informe de los Asesores Fiscales; mientras que en la Comunidad Valenciana las rentas más altas (a partir de los 110.000 euros) son las que más pagan por IRPF.
Sobre este impuesto, los economistas han destacado que ante la normalización de los precios, las comunidades que habían decidido deflactar la parte autonómica del impuesto y corregir el efecto de la inflación lo dejarán de hacer este 2025. Además, como en el caso de los impuestos propios, también destacan que "las comunidades según su lugar de residencia".