Hoy hablamos de
Moda

Despojando a los grandes ídolos de la moda (de aquí y de allá)

La nueva edición del Moritz Feed Dog nos acerca a figuras relevantes como Twiggy, Elsa Schiparelli y John Galliano, pero también apuesta por documentales sobre Paco Rabanne, Adolfo Domínguez y el negocio de la moda española

Paco Rabanne confeccionando una pieza en los años 60, en una imagen de archivo
19/03/2025
4 min
Regala este articulo

BarcelonaQuien rebusque por los archivos de RTVE encontrará material en blanco y negro de un desfile de alta costura que Paco Rabanne hizo en París en 1966. Fue la primera y ya le catapultó al éxito por su acercamiento tan innovador a la moda, a los materiales y al papel que debía jugar la mujer en la sociedad. Aún no había estallado en Mayo del 68, pero Rabanne ya había leído qué pasaba en la calle y, con su peculiar estilo futurista, lo subió a la pasarela. No en vano le llamaban el Visionario. Pero, más allá del diseñador que hacía vestidos ensamblando piezas metálicas, que fue pionero en poner banda sonora en los desfiles y en contratar modelos negros, que lanzaba perfumes mediáticos... ¿quién era Paco Rabanne? Para empezar, no era ni su nombre real, sólo la etiqueta tras la que se escondía Francisco Rabaneda Cuervo (Pasaia, 1934), un niño vasco que por culpa de la Guerra Civil Española malvivió en campos de refugiados del sur de Francia y que, contra todo pronóstico, acabó tocando la gloria en París.

"Más que reivindicarlo, lo que queremos es hacer un homenaje a Paco Rabanne, un acercamiento a su figura y su legado desde el conocimiento. Hasta ahora, había muchos relatos dispersos y no se daba una dimensión completa del personaje. Y eso es lo que hemos querido hacer nosotros", explica Pepa G. Ramos, codirecto Paco Rabanne. Una vida fuera del patrón (2025). Es uno de los reclamos de la novena edición de Moritz Feed Dog, el festival de documentales de moda que se celebrará desde este miércoles hasta el domingo en los cines Mooby Bosque de Barcelona. Entre la veintena de títulos programados -algunos con nombres tan golosos como Twiggy, Elsa Schiaparelli, John Galliano y Coperni o que cuentan historias tan fascinantes como la de la modelo y fotógrafa de guerra Lee Miller-, este año hay tres de factura estatal: el de Paco Rabanne, otro sobre el modelo de Paco Rabanne, otro sobre el modelo Pago Rabanne.

Una tónica que ya empezó en ediciones anteriores, cuando se estrenaron en este mismo festival títulos como OSO (2019), sobre la estirpe de los joyeros manresanos Tous; Mi última condena. Ana de Pombo (2023), sobre la polifacética cántabra que llegó a ser la mano derecha de Coco Chanel, y Fashion vs. Words (2023) y Fashion vs. Music (2024), con dirección creativa del barcelonés Josep Abril. ¿Es un indicador del momento dulce que vive este género audiovisual en España? "La moda y sus procesos creativos interesan cada vez más y, por suerte, en nuestro país hay muy buenos diseñadores. También ayuda a que las plataformas y las televisiones apuesten por la moda, que aparte de ser un arte también explica cómo somos. Esto hace que estas historias puedan llegar a un público mucho más amplio", argumenta Ramos, que pone como encima el ejemplo.

Poner hilo en la aguja

Para reconstruir la historia de Rabanne, Ramos y Pérez tuvieron que basarse en fondos documentales y testigos, aunque tuvieron el privilegio de hablar telefónicamente con el hambriento diseñador en un par de ocasiones. "Podríamos decir que esta fue la única entrevista que Paco concedió en los últimos veinte años. Desde el año 2000, vivía retirado en una casa que tenía en Bretaña. No se consideraba misántropo, pero le costaba mucho establecer relaciones con la gente, incluso con su círculo más íntimo. Piensa que a Julien Dossena - llegar a conocer. Era una persona muy espiritual y en los últimos tiempos sólo quería rezar y dibujar", asegura Ramos. Desgraciadamente, Paco Rabanne murió el 3 de febrero del 2023, a punto de cumplir los 89 años, cuando se estaba terminando el documental que ahora le rinde homenaje.

A diferencia de Ramos y Pérez, Adriana Domínguez -hija de Adolfo Domínguez y desde 2020 presidenta ejecutiva de la compañía que lleva el nombre de su padre- lo ha tenido todo más al alcance. Al menos como directora del documental Adolfo Domínguez. El eco de otras voces (2024), un retrato íntimo sobre la figura paterna y el importante papel que el negocio familiar tuvo en la Transición española. Domínguez fue quien acuñó la mítica frase "la arruga es bella" con la que sedujo a una nueva generación de mujeres sedientas de cambios estéticos y sociales. Adriana, formada como actriz en el prestigioso The Actors Studio de Nueva York, dirige su opera prima siguiendo las luces y sombras de Adolfo Domínguez, el hombre, y también de Adolfo Domínguez, la marca. Y lo hace de forma poética, alternando imágenes de desfiles, paisajes gallegos, el incendio que sufrió la fábrica, momentos familiares... Un juego visual metafórico para soltar una pregunta crucial: "Papá, ¿crees que ha valido la pena?"

El diseñador Adolfo Domínguez

Tampoco es ninguna sorpresa que Adriana Domínguez, por el cargo directivo que tiene en la compañía familiar, sea una de las entrevistadas en Coordenadas. Pasado, presente y futuro de la moda española (2024), un documental de título elocuente que ha dirigido la barcelonesa Pilar Riaño, directora y fundadora de Modaes, la plataforma líder en información económica del sector. "Acabem de complir quinze anys i per celebrar-ho hem fet aquest documental per donar resposta a una pregunta: ¿hi ha un model espanyol dins la moda? Hem entrevistat una trentena d'alts directius i propietaris d'empreses molt diferents -Desigual, Tous, Roberto Verino, El Ganso, Munich, Nude Project...- i hem pogut treure'n diverses conclusions, però una és que la moda espanyola reflecteix com és la societat espanyola", assegura Riaño. Quizás porque la moda se convierte en moda cuando sabe leer qué pasa en la calle y tanto el caso de Paco Rabanne como el de Adolfo Domínguez son un buen ejemplo. Busquelos en la gran pantalla.

Una programación caleidoscópica

Aparte de los documentales que ponen el foco en figuras relevantes como la icónica modelo de los años sesenta Twiggy (que esta noche acudirá a la gala inaugural), el indomable John Galliano, la fascinante Elsa Schiaparelli, el incombustible Thierry Mugler o el vanguardista dúo Coperni, el Moritz. Por eso en la programación de este año no faltan documentales sobre las consecuencias de la deslocalización ( Made in Ethiopia ), el estigma de la belleza negra ( African Beauty ), la necesidad de transformación de los residuos textiles ( Dust to Dust ), la vida diaria de los trabajadores de una fábrica. setenta ( Model )... También hay espacio para historias extraordinarias como la de Martin Greenfield, el sastre que vistió a varios presidentes estadounidenses ; la de Bob Mackie, el modisto favorito de Cher; o la de Douglas Kirkland, el fotógrafo de las estrellas de Hollywood. Y todo ello, complementado con un programa de actividades paralelas que incluye una exposición de vestuario, varias charlas y un pase de fashion films.

La modelo Twiggy, en una imagen de archivo
stats