Viajes

Del 'art déco' al imperio de Messi: un viaje a Miami

Con apenas 100 años de historia, Miami aúna patrimonio arquitectónico con una realidad que no deja de cambiar con ritmos latinos

8 min
Panorámica de Miami

Barcelona"¿Tienen reserva para comer?", pregunta una chica vestida muy elegante en un castellano con acento cubano. Algunos curiosos miran la carta del local, otros intentan ver el interior sin entrar. Y quien está dispuesto a rascarse el bolsillo, entra para tomar algo en la Casa Casuarina, el magnífico edificio construido en 1930 por órdenes de Alden Freeman, un millonario del sector del petróleo enamorado del arte. Pero la Casa Casuarina, convertida ahora en un hotel de lujo con restaurante, no es conocida ni por su arquitecto, Ronin Wolf, ni por su estilo, que imita a las casas coloniales españolas de Puerto Rico. Si la gente se detiene es porque aquí, el 15 de julio de 1997, el diseñador de moda italiano Gianni Versace fue asesinado por Andrew Cunanan. Casa Casuarina había sido comprada por Versace y fue ahí donde halló la muerte en un caso que escandalizó a la opinión pública. El restaurante que ahora está dentro de la Mansión, por cierto, se llama Gianni's. Es decir, como Versace. En Estados Unidos se hace negocio de todo, también del morbo. Bienvenidos a Miami Beach.

La gente que vive en Miami muchas veces evita pasar por Miami Beach. Especialmente, cuando llega elspring break, las vacaciones de primavera de los estudiantes, cuando miles de jóvenes de todos Estados Unidos se desplazan a destinos turísticos para vivir unos días de exceso. Alcohol, cuerpos desnudos, música a todo volumen y, de vez en cuando, peleas. El resto del año, por Miami Beach puede pasearse con cierta calma, especialmente durante el día, aunque siempre hay diversión. En una esquina, cuatro jóvenes hacen sonar el motor de una Harley-Davidson. En un club LGTBI+ con terraza abierta a la calle, una drag queen realiza un espectáculo a la hora de comer con música de Chenoa. Y los curiosos van desfilando por delante de la Casa Casuarina, recordando aquel polémico asesinato de Gianni Versace en una casa que en su interior tenía un muro con 100 medallones de estilo renacentistas con caras de personas de moda hace 100 años. Por eso puedes encontrar a Lenin y Mussolini. En Miami puedes encontrarte cosas inesperadas cada cuatro pasos.

Miami es la ciudad del vicio. En lugar de considerarlo un estigma, muchos negocios locales hacen uso de ese nombre como marca comercial. Un videojuego ha terminado de poner de moda el nombre de Vice city, como ya ocurrió en los años 80 con la famosa serie de televisión sobre dos detectives, protagonizada por Don Johnson y Philip Michael Thomas, que acabó de crear el imaginario colectivo de una ciudad en la que la gente se pasa media vida en bañador realizando fiestas en barcos de lujo y clubs de moda, rodeados de modelos y alcohol. Al Ayuntamiento le gusta más hablar de Miami como la ciudad de color rosa. Rosa, como la luz sobre el mar al anochecer y como los edificios art déco de Miami Beach.

Porque en Miami Beach, detrás del ruido, hay mucha belleza. A pesar de ser una ciudad muy joven, se pueden encontrar edificios casi centenarios hechos con un delicioso sabor. Una ciudad que ha crecido a un ritmo alocado desde aquel 1891 en el que Julia Tuttle, una viuda, compró 640 acres en la orilla septentrional del río Miami y pidió al constructor de ferrocarriles Henry Flagler si podría extender la línea del ferrocarril hasta aquí, puesto que quería construir un hotel. Era la era que empezaba a nacer el turismo y Tuttle entendió que ese lugar era ideal. La zona, que los españoles habían controlado durante siglos sin ciudades y bautizándola con nombres vascos, como la famosa Bahía Vizcaína que ahora se conoce como Biscayne Bay, empezó a atraer a población. Y en pocos años se decidió hacer un puente para unir la tierra con una franja de tierra alargada que había enfrente, la zona de Miami Beach. Aquí, ya existía en el sur el edificio más antiguo de Miami, un precioso faro que servía para ayudar a los náufragos y marineros. Y diferentes familias habían intentado hacer plantaciones agrícolas sin demasiada suerte. Sería el ingeniero agrónomo John S. Collins el primero en triunfar: plantó aguacates y muchos pinos que servían para detener la erosión del mar. Sin embargo, los Collins tardaron poco en entender que más que hacer crecer aguacates, había que hacer crecer hormigón. Pidiendo préstamos, los Collins limpiaron toda la zona de Miami Beach, que estaba llena de manglares, consiguieron ayudas para navegar la zona de canales interior y en 1915 se levantó el primer hotel, el Brown's, que sigue todavía de pie en el número 112 de Ocean Drive.

El conocido barrio de Ocean Drive.

En una ciudad que sube hacia el cielo con rascacielos cada vez más altos donde estrellas de la música latina se compran lofts, el Brown's Hotel es pequeño. Un edificio de madera de dos pisos que parece más un edificio de correos del far west. Un bonito edificio donde todavía se alojan turistas, casi todos gente que sabe lo que busca: lugares con alma. Aquella gente que sale a andar para ir haciendo ruta por todos los hoteles que empezaron a construirse en los años 30, poco después del gran huracán de 1926, que dejó a 25.000 personas sin hogar y provocó nuevos planes para reurbanizar la zona. Miami Beach se llenó en 15 años de un montón de edificios hechos con estilo art déco, muchos con esta tonalidad rosa típica de Miami. Una tonalidad que, de hecho, tiene un padre, el diseñador Leonard Horowitz, quien en los 80 creó una paleta de colores de la mano del ayuntamiento para repintar viejos edificios. Aquella década en la que por culpa de la televisión la gente identificaba a Miami con el vicio, el ayuntamiento buscaba crear una imagen positiva utilizando el color rosa. De hecho, en 1983 el artista búlgaro Christo, conocido por sus gigantescas obras de arte en movimiento, rodeó un grupo de islas de la bahía con telas gigantes de color rosa, en una obra impactante. Por eso hoy en día Lionel Messi juega vestido de rosa. No es casualidad que el club local, el Inter Miami, escogiera ese color para su camiseta.

La tierra prometida de los arquitectos

Las tonalidades dulces acompañan al viajero por Miami Beach mientras se disfruta de edificios como The Carlyle, el hotel con sus característicos pilares verticales donde se alojaron los grandes nombres del jazz o Mick Jagger. O el emblemático Colony Theatre, pagado por la cadena Paramount en 1935. En Lenox Avenue, diferentes zonas de bancos tienen sombra gracias al talento de Morris Lapidus, un arquitecto nacido en una familia ortodoxa judía en Odessa, Ucrania, que reformó algunos calles de la ciudad, diseñó algunos de los hoteles más grandes de Miami y se enamoró del clima local. Mirando a los bancos con formas geométricas de Lapidus, no es difícil pensar en los diseños rusos de Vladimir Tatlin o Alexander Ródchenko. Otro teatro, el Lincoln, es uno de los edificios más bonitos, diseñado por Thomas W. Lamb en 1936. Desgraciadamente, ya no se puede ver cine o teatro. Ahora es una gran tienda de ropa, aunque se ha respetado la arquitectura. Ahora, donde antes se comían palomitas, te compras camisas. Donde estaba la pantalla, ahora se anuncian ofertas. Todo es un negocio en el fondo.

Pero también hay quien ha luchado por defender el patrimonio de Miami, y se ha conseguido que la ley defienda edificios como el Park Central Hotel, uno de los trabajos más reconocidos del arquitecto neoyorquino Henry Hohauser. La lista de hoteles de los años 30 y 40 deart déco es larga. El Colony, Crescent Hotel, Waldorf Towers Hotel o Leslie. Cápsulas del tiempo que, evidentemente, han servido para grabar filmes, como Scarface de Brian De Palma, con Al Pacino. Gracias a la iniciativa de un grupo de amigos de la historia local, en los años 80 se protegieron estos edificios, se catalogaron y se instalaron paneles que cuentan su historia. En los hoteles y sus piscinas se ruedan videoclips y series, ya que cuando entras, sientes que vuelves al pasado.

Pero Miami mira al futuro. Y lo hace en castellano, ya que se ha convertido en una especie de capital de toda la comunidad latinoamericana que atrae a personas de todo el continente, ya sean miembros de grandes estirpes mexicanos o argentinos, o inmigrantes sin recursos que buscan trabajo. En el sur de la ciudad y las islas, grandes complejos de edificios acogen a gente de medio mundo, pero especialmente de América Latina. Al crecer así de rápido, la ciudad también ha sufrido. Pobreza, droga o los disturbios de los años 80, en los que decenas de personas perdieron la vida cuando la comunidad afroamericana salió a las calles para protestar contra la violencia policial y contra el hecho de que las autoridades cuidaran más a los inmigrantes cubanos que a ellos . Miami siempre ha estado unida con Cuba, isla no muy lejana. Pero fue especialmente después del ascenso al poder de Fidel Castro que el vínculo se hizo más fuerte, ya que miles de personas que huyeron de Cuba fueron a parar a la pequeña Habana. Esta Little Havana donde encuentras veteranos de la fallida invasión de Cuba de Bahia de Cochinos jugando al ajedrez en el parque donde un monumento recuerda a los muertos en la lucha contra el comunismo. Un barrio que vive con gallinas por la calle, grandes murales que recuerdan a Gloria Estefan, Celia Cruz y otros genios de la música latina nacidos aquí y muchos olores, como los pasteles de guayaba, el arroz con yuca y por supuesto, el café cubano. Y los bocadillos, los Sanguich o sanguches, como les dicen, en locales ya míticos como el Café Versalles, donde se pueden encontrar políticos republicanos y demócratas unidos por dos ideas: comer bien y captar el voto de los cubanos.

La pequeña Habana ha visto cómo de sus calles han surgido imperios comerciales, alcaldes, gobernadores y algunos de los artistas más famosos de Estados Unidos. "Algunos eran ciudadanos estadounidenses y otros nunca lo serían, pero todos eran, en primer lugar, cubanos. Y compartían una especie de hechizo colectivo, oculto, ese complejo febril de resentimientos y venganzas e idealizaciones y tabúes que hace tan potente el exilio", escribía la periodista Joan Didion en su excelente libro Miami, sobre aquellos años 80 en los que si acreditabas que formabas parte de guerrillas que cometían crímenes en América Latina en aras de una supuesta libertad, tenías descuentos en los casinos de la ciudad. La comunidad cubana se ha hecho un hueco en la vida política del país, mirando de reojo siempre qué ocurre al otro lado del mar, en Cuba, donde piden cambios. Pero con nuevas generaciones que cada vez son más críticas con el sueño americano. "Tengo que hacer dos trabajos para pagarlo todo", se queja un conductor de Uber, quien también trabaja en un restaurante. "Y tenemos un problema con la sanidad, es muy cara, te arruina. No siempre puedes pagar la sanidad privada. Sueño con irme a Europa, tengo familiares allí que viven mejor", explica. Cuando le preguntas dónde viven los familiares, responde con una carcajada. "En Ripollet, dicen que la gente es más amable que aquí. Aquí sólo se piensa en el dinero, todo el mundo es muy agresivo", añade. No le falta razón. En Miami tienes libertad para soñar que vas a ser rico, como han conseguido tantos cubanos. Pero también tienes libertad de acabar en la calle pobre, sin atención médica, sin nada. Los cubanos siguen ayudándose entre ellos cuando pueden, pero ven cómo Miami es cada vez más caro. Cómo todo cambia.

Y dentro de los cambios, los nuevos barrios de moda son lugares como Coral Gables, un barrio elegante donde puedes encontrar un espacio de libertad en forma de librería, la Books & Books creada en 1982 por Mitchell Kaplan, un joven estudiante de derecho que hoy sigue al pie del cañón recomendando en una pizarra libros que en otros estados de Estados Unidos han sido prohibidos por culpa de la presión de grupos de extrema derecha conservadores. O barrios como Wynwood, una vieja zona de fábricas en la que no hace tanto no iba nadie porque era poco seguro. Y ahora se ha convertido en una zona llena de galerías, restaurantes y sobre todo arte urbano, con jóvenes artistas de todo el planeta que llegan para hacer sus murales gigantes. Un barrio en el que se mezclan los acentos de Puerto Rico, Colombia, Brasil, El Salvador, México o República Dominicana. Todos ellos, entregados al nuevo símbolo de la ciudad: Lionel Messi. Su cara es omnipresente, murales gigantes hechos en Wynwood, o en un anuncio gigante en el Downtown, en la primera línea de mar, donde se encuentra el pabellón de los Miami Heat de baloncesto, rascacielos hechos por arquitectos como Zaha Hadid o el precioso museo de arte moderno Jorge M. Pérez, que tiene una obra de Jaume Plensa fuera, mirando el mar, donde con suerte ves pasar nadando a un manatí. Animales gigantes que nadan en paz mientras el sol, al ponerse, va teñiendo las aguas, naturalmente, de color rosa.

stats