Quién y es quién de los nuevos dirigentes de la Unión Europea

Los estados miembros ratifican la conservadora alemana Ursula Von der Leyen, el socialista portugués António Costa y la liberal estonia Kaja Kallas al frente del blog

5 min
Von der Leyen y Kallas en el Consejo Europeo de este jueves.

BruselasLos jefes de estado y de gobierno han cerrado este jueves por la noche el acuerdo sobre quiénes serán los próximos tres grandes líderes de la Unión Europea: Ursula von der Leyen revalida mandato al frente de la Comisión Europea, António Costa presidirá el Consejo Europeo y Kaja Kallas será la nueva jefa de la diplomacia europea. Os explicamos quién es quién y por qué son tres personalidades que representan las distintas sensibilidades geográficas y políticas del blog.

Ursula von der Leyen, la gran líder de la UE

Ursula von der Leyen (Bruselas, 1958) ha crecido en la capital comunitaria y se conoce a las perfecciones las instituciones de la Unión Europea. Se siente como pez en el agua en la burbuja Bruselas, hecha de políticos, diplomáticos, periodistas y funcionarios de todo el continente. De hecho, se ha hecho arreglar un apartamento y en el mismo lugar donde trabaja, en la sede principal de la Comisión Europea, en el edificio Berlaymont, en medio de las instituciones.

Durante el primer mandato en Bruselas lideró con mano de hierro la respuesta a la pandemia ya la elevada inflación, y el apoyo a Ucrania, lo que le ha erigido en la gran líder de la burbuja de la capital comunitaria donde creció. Lo único que le ha costado más críticas, e incluso pareció que podía poner su trono en riesgo, ha sido su posicionamiento claramente prosionista en la guerra de Gaza.

Durante los próximos cinco años se prevé que mantenga el compromiso inequívoco con Kiiv y, además, endurezca las políticas migratorias contra la entrada de los recién llegados, como le exige la creciente extrema derecha. Por el contrario, es probable que rebaje la lucha contra el cambio climático que había impulsado con el ambicioso plan verde de Bruselas. También tendrá que afrontar la preparación para una nueva potencial gran ampliación hacia Ucrania y los Balcanes occidentales, y el reto de mejorar la competitividad del bloque frente a la industria de Estados Unidos y China, y de aumentar la autonomía estratégica, también la militar.

Pese a que Von der Leyen ha logrado ser reconocida como una líder destacada del global de la UE y tiene una gran proyección internacional, algo que a menudo se había echado de menos en anteriores jefes de la Comisión, también ha recibido críticas por un liderazgo demasiado personalista. Además, tiene la fama de sólo trabajar y consultar las decisiones con su equipo más cercano, y de mantener al margen a los altos funcionarios y los cargos que ella no ha elegido directamente.

En la misma línea, diferentes comisarios han criticado en más de una ocasión que la conservadora alemana les pise las carteras y quiera apropiarse de todos los éxitos de Bruselas. Por ejemplo, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, le recuerda a menudo que Defensa y Exteriores no son competencia suya sino de los estados miembros y del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, con quien Von der Leyen ha sido implacable y con quien ha mantenido una gran rivalidad interna hasta el final de legislatura.

António Costa, el hombre diálogo

António Costa (Lisboa, 1961) ha llegado hasta el Consejo Europeo ganando elecciones tras elecciones. Es una de las mejores cartas que tiene ahora mismo la familia socialdemócrata europea, y después de casi diez años como primer ministro portugués está más que habituado al funcionamiento de los encuentros entre jefes de Estado y de gobierno de la UE, que a partir de de ahora liderará y moderará.

Creció en un ambiente familiar fuertemente marcado por la oposición a la dictadura portuguesa, hijo de un padre escritor de origen de mozambiqueño y de una madre periodista y activista feminista. Siguiendo las huellas de lo que había visto en casa, António Costa, que es el primer dirigente de la UE racializado, militó de joven en el Partido Comunista Portugués, si bien pronto dio al salto a la socialdemocracia.

Desde entonces no ha dejado de ocupar cargos y escalar políticamente. Fue alcalde de Lisboa de 2007 a 2015, y fue reelegido mejorando resultados y tras pactar, por primera vez, con el Bloque de la Izquierda, lo que volvería a hacer más adelante como primer ministro. De esta forma, y ​​también con mayoría absoluta, gobernó Portugal del 2015 al 2024, cuando dimitió por una polémica investigación que le vincula con un caso de corrupción de su jefe de gabinete.

Por eso se ha ganado la fama de tener una gran capacidad de llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas. Y no sólo a su izquierda, sino también a su derecha. De hecho, en su primera intervención como nuevo presidente electo ha dado las gracias al actual primer ministro portugués, Luis Montenegro. También tiene buena relación con la gran mayoría de líderes de la UE, la mayoría de ellos conservadores, e incluso Viktor Orbán ha votado a favor de su nombramiento, aparentemente por motivos personales.

Kaja Kallas, el azote de Putin

Los países del este de Europa son los más beligerantes de la UE con el régimen de Vladimir Putin, y una de las líderes que más han cargado en este sentido ha sido la primera ministra de Estonia, la liberal Kaja Kallas (Tallin, 1977). En más de una ocasión ha alertado de una potencial tercera guerra mundial si Rusia gana la guerra, y siempre presiona al resto de Estados miembros para aumentar el apoyo a Ucrania y acelerar el rearme de Europa, lo que le ha costado las críticas de los socios menos belicistas, como España.

De hecho, Kallas también había sonado para liderar la OTAN, pero algunos aliados de la Alianza Atlántica se oponían por su tono demasiado beligerante contra Rusia. Ahora bien, los países del este le han logrado colocar como jefe de la diplomacia de la UE, un cargo que actualmente ocupa Josep Borrell y que ha tomado relevancia a partir de las guerras de Ucrania y Gaza.

También ha sido una de las líderes que han ido ganando más peso dentro de la UE, pese a ser la primera ministra de un país pequeño como Estonia. Mantiene muy buena relación con diferentes jefes de estado y de gobierno del blog, y en estos momentos es una de las pocas dirigentes de la familia liberal europea, sobre todo después de la derrota electoral de Macron y del primer ministro belga, Alexander De Croo , y del final de mandato de Mark Rutte como primer ministro de los Países Bajos.

Kallas siguió las huellas de su padre e hizo carrera política en Bruselas. Ella como eurodiputada en el Parlamento Europeo y su padre, Siim Kallas, que también fue primer ministro, como titular en distintas carteras en la Comisión Europea. Sin embargo, en 2021 Kaja Kallas regresó a Estonia para ser la primera mujer en gobernar el país, hasta la fecha, que otra vez desde la capital comunitaria presionará para subir el tono contra Rusia e incrementar el compromiso con Ucrania.

stats