Los líderes de la UE ratifican a Von der Leyen, Costa y Kallas sin Meloni

La ultraderechista italiana se abstiene en la designación de la presidenta de la Comisión Europea, y vota en contra del ex primer ministro portugués y la líder estonia

4 min
Orbán y Meloni en la foto de familia de líderes en la UE en la cumbre de este jueves.

BruselasPese al enfado de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, los Veintisiete han cerrado este jueves un acuerdo sobre los próximos altos cargos de la Unión Europea sin sorpresa alguna. Han ratificado a Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea, António Costa como presidente del Consejo Europeo y Kaja Kallas como nueva jefa de la diplomacia europea. Eso sí, sin el apoyo de la ultraderechista italiana, que se ha abstenido en el nombramiento de la jefa del ejecutivo comunitario y ha votado en contra del del ex primer ministro portugués y el de la primera ministra estonia.

De este modo, los intentos de Von der Leyen y de gran parte de los Estados miembros por seducir a Meloni han tenido un éxito relativo. Sólo funcionaron, y en parte, con la conservadora alemana. Sin embargo, el solo hecho de que finalmente no haya votado en contra de la presidenta de la Comisión Europeo ya es suficientemente simbólico y demuestra que quiere seguir haciendo la vivo con Bruselas: no quiere quedar al margen y aspira a influir en ella , pero tampoco quiere ser vista como parte del establishment de la UE, que califica de "monstruo burocrático devorador".

En cuanto a Von der Leyen, el camino para acabar siendo revalidada como presidenta de la Comisión Europea no ha terminado. El Parlamento Europeo debe ratificarlo y, a pesar de que a priori la mayoría de la gran coalición entre conservadores, socialdemócratas y liberales suma mayoría absoluta, la disciplina de voto en la Eurocámara no es muy estricta y ya hay representantes de éstos tres grupos que han dicho que no piensan votarla. Por eso los eurodiputados del partido de Meloni, Hermanos de Italia, pueden ser claves para Von der Leyen, que por primera vez se mostró dispuesta a romper el cordón sanitario con la extrema derecha y ya les tendió la mano.

Una UE más antiinmigración para acercarse a Meloni

En este sentido, para tratar de seducir a Meloni, los últimos días Von der Leyen y el conjunto de los líderes estatales de la Unión Europea han subido aún más el tono antiinmigración. Sin ir más lejos, la presidenta de la Comisión hizo este mismo miércoles un nuevo guiño a Roma y envió una carta a los líderes estatales de la UE en la que abría la puerta a buscar “modos innovadores” de gestionar la inmigración ·legal. En la misiva, la conservadora alemana ponía de ejemplo de forma implícita el pacto de Italia con Albania; es decir, desembolsar grandes sumas de dinero a países terceros para que frenen la entrada de recién llegados al blog comunitario.

Ahora bien, aunque es la primera vez que la presidenta de la Comisión Europea plantea esta opción tan abiertamente, fuentes diplomáticas aseguran que la ultraderechista italiana no tenía suficiente y ha pedido más contrapartidas a cambio de votar a favor de acuerdo o abstenerse. Italia incluso intentó que en la agenda estratégica que debe marcar las prioridades de la próxima legislatura de la Unión Europea se incluyera también la voluntad de encontrar “modos innovadores” de afrontar el reto migratorio, tal y como proponía Von der Leen a la carta.

Antes del inicio de la cumbre, algunos de los seis negociadores que han presentado esta propuesta de nombres para dirigir la Unión Europea en los próximos cinco años ya se habían mostrado predispuestos a incluir a Meloni. "No hay Unión Europea sin Italia ni decisión sin Meloni", remarcó el primer ministro polaco, el conservador Donald Tusk. Y, en la misma línea, el canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, también mostró un tono conciliador y dijo que debatirán los nombres de los próximos altos cargos con "detenimiento y equidad", y teniendo en cuenta que todos los Estados miembros son "iguales".

Con estas palabras, los dos principales negociadores de los conservadores y los socialdemócratas quisieron aplacar el enfado de Meloni del miércoles en el Parlamento italiano con el principio de acuerdo sobre los próximos altos cargos. Tusk aseguró que se trata de un “malentendido” y que en ningún caso querían dejar al margen de las negociaciones a la ultraderechista. “Nadie respeta más a Meloni e Italia que yo”, insistió el primer ministro polaco.

Orbán, siempre a contracorriente

La mayor sorpresa de la cumbre, como es habitual, la ha vuelto a protagonizar la Hungría de Viktor Orbán. Antes de entrar en el encuentro entre jefes de estado y de gobierno puso el grito en el cielo contra los nombres que había sobre la mesa, y tachó el acuerdo de "vergonzoso". Sin embargo, a la hora de la verdad sólo ha votado en contra de Von der Leyen, con quien mantiene un pulso constante por el bloqueo de los fondos europeos que le corresponderían en Hungría si no fuera por su deriva antidemocrática. En cambio, se ha abstenido con Kallas, aunque Orbán es prorúso y ella uno de los azotes más destacados contra Vladimir Putin en la UE, y ha dado luz verde a Costa, con quien fuentes diplomáticas aseguran tener una buena relación personal.

Hay que recordar, sin embargo, que la coalición de las tres grandes familias políticas europeas y gobiernos estatales que apuntalaron a Von der Leyen, Costa y Kallas no necesitaban contar a toda costa con la luz verde de la ultraderechista italiana. Los altos cargos comunitarios no debían ratificarse en la cumbre de este jueves por unanimidad, sino por una mayoría reforzada: al menos veinte estados miembros que representen al 65% de la población.

Sin embargo, la Unión Europea prefiere seducir a Meloni y tenerla de su lado que en contra, aunque sea cediendo ante sus rabietas y adoptando su discurso antiinmigración. Y, a la vez, la ultraderechista quiere garantizarse buena cuota de poder para Italia en la próxima Comisión Europea y, pese a las amenazas, ansía jugar un papel relevante en Bruselas.

Bruselas recibe a Zelenski con un compromiso de ampliar el apoyo a Ucrania

Los líderes de la Unión Europea han recibido al primer ministro ucraniano, Volodímir Zelenski, en el Consejo Europeo de Bruselas con un "acuerdo de seguridad" que se compromete a ampliar y acelerar el apoyo que el blog envía a Kiiv. "El cumplimiento de todas las promesas es importante no sólo para salvar vidas, sino también para acabar con la ilusión rusa de conseguir algo con la guerra", ha dicho el dirigente ucraniano.

La visita de Zelenski llega pocos días después de que la UE abriera negociaciones de adhesión con Ucrania y que aprobaran definitivamente el uso de los beneficios generados con los activos rusos que el blog tiene congelados. Por otra parte, los jefes de estado y de gobierno han discutido sobre las iniciativas para incrementar el apoyo a Ucrania que Hungría de Viktor Orbán está bloqueando, que cuentan en total con un presupuesto de unos 6.600 millones de euros.

stats