La Unión Europea abre las negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia

Bruselas evaluará si Kiiv y Chisinau está llevando a cabo las reformas necesarias para entrar en el club comunitario

3 min
La Unión Europea ratifica definitivamente el regreso de las reglas fiscales.

BruselasNuevo paso adelante de Ucrania hacia la adhesión a la Unión Europea. Los Estados miembros han dado vía libre a la Comisión Europea para iniciar negociaciones para admitir al país ucraniano y Moldavia, a menos de una semana de que Hungría, que suele tropezar con todas las iniciativas de apoyo a Kiiv, tome la presidencia de turno del Consejo de la UE. "Todos juntos podemos construir una Europa más unida y fuerte, donde cada nación tenga la oportunidad de prosperar en paz", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, quien calificó este acercamiento de "estratégico".

Así pues, el gobierno de Volodímir Zelenski ya se enfrenta a la última parte del proceso de entrada al club europeo, en el que Bruselas deberá evaluar si Kiiv está llevando a cabo todas las reformas que le ha encomendado y, por tanto, cumple con los estándares democráticos que impone el bloque comunitario. En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se ha mostrado ya optimista. "A pesar de estar en guerra, [Ucrania] ha sacado adelante reformas profundas", ha destacado en un mensaje institucional difundido por las redes sociales.

Ahora bien, tanto los dirigentes comunitarios como los líderes de los estados miembros coinciden en que la Unión Europea no debe aceptar una Ucrania en pleno conflicto, e insisten en que, a fin de que Kiiv se acabe sumando al blog, se ha de terminar la invasión del régimen de Vladimir Putin. Por este motivo, más allá de la potencial adhesión, todos estos pasos adelante para la pertenencia de la UE son sobre todo de un gran valor simbólico y de apoyo moral al país, y quiere darle perspectivas de un futuro dentro del club europeo .

Más allá de que Ucrania está en guerra, varios estados miembros, como Alemania o Francia, han instado a la Comisión Europea a impulsar una reforma estructural de la UE antes de admitir nuevos socios, y piden prepararse para una otra futurible gran ampliación. Entre otras cuestiones, plantean limitar el máximo de eurodiputados y reducir el número de comisarios europeos o acabar con la obligación de aprobar algunas iniciativas por unanimidad, lo que permite que un solo país, como ocurre a menudo con Hungría, ponga bastones en las ruedas del funcionamiento de la UE.

Además, algunos socios europeos también quieren que la UE se prepare económicamente para una potencial adhesión de Ucrania, tanto para contribuir a su reconstrucción como para afrontar los retos que supone para el global del blog. Por ejemplo, los países más agrícolas, como Francia o Polonia, apuestan por ampliar el presupuesto de las subvenciones de la política agrícola común (PAC), de la que son unos grandes beneficiarios, y el país ucraniano también lo sería. Así pues, quieren asegurarse de que su campesinado no vería reducido las ayudas que reciben por parte de Bruselas.

Una ampliación estratégica

Hace tiempo que la Unión Europea mantiene distintos países en la sala de espera de entrada al club, pero no ha sido hasta el inicio de la guerra de Ucrania cuando ha visto el peligro de que acaben cayendo bajo la influencia de Putin, que no ha acelerado los trámites para hacer efectiva la próxima ampliación. La propia presidenta de la Comisión Europea ha señalado la importancia estratégica de esta decisión y ha remarcado que "la Unión va más allá de la política y la economía", y le ha reivindicado como una "aspiración colectiva de paz, seguridad y democracia".

En este sentido, el presidente del Consejo Europeo ha alertado de las "presiones económicas y las intimidaciones políticas" que afronta Moldavia, si bien el país se ha mantenido "firme en su voluntad de estrechar lazos con la UE" . Están en una situación parecida los países de los Balcanes Occidentales o Georgia, que se han mostrado molestos con la celeridad con la que Ucrania ha avanzado en los trámites de adhesión mientras ellos llevan años intentando iniciar negociaciones con Bruselas para entrar en el blog .

En esta ocasión, los estados miembros han querido abrir negociaciones con Ucrania a toda prisa porque a partir del próximo lunes Hungría ostentará la presidencia de turno del Consejo de la UE durante el segundo semestre de este año. Así pues, quieren evitar que el gobierno liderado por el ultraderechista y pro-ruso Viktor Orbán lo vuelva a atascar. De hecho, el ministro de Asuntos Europeos húngaro, János Bóka, volvió a criticar la decisión y aseguró que Kiiv "está muy lejos de cumplir con los criterios de acceso".

stats