Hoy hablamos de
Derecho a la información

Un 42% de los jóvenes europeos se informa a través de las redes sociales

El 70% de los encuestados asegura que son capaces de reconocer una noticia falsa

TikTok: la red  social del confinamiento
Aida Xart
19/02/2025
2 min
Regala este articulo

BarcelonaSegún la Encuesta sobre Juventud del último Eurobarómetro, publicada este lunes en el Parlamento Europeo, un 76% de los jóvenes de la Unión Europea consideran que han estado expuestos a noticias falsas "alguna vez", "muy a menudo" o "a menudo". El estudio se ha realizado en jóvenes de entre dieciséis y treinta años, y para el 42% de los encuestados, las redes sociales son la principal fuente de información, superando a la televisión, la segunda opción más votada (39%). Las plataformas más utilizadas para informarse son Instagram (47%), TikTok (39%) y YouTube (37%). Las webs de noticias online son la tercera opción preferida, con sólo un 26% de los votos. Aquellos que prefieren la televisión son también más propensos a utilizar las plataformas de noticias y la radio, y tienen veinticinco o más años, mientras que los más jóvenes prefieren las redes. En la pregunta "¿De cuál de estas fuentes sacas la mayor parte de la información sobre política y cuestiones sociales?", un 49% de los encuestados españoles han respondido que de las redes sociales, siete puntos por encima de la media europea.

El informe de noticias digitales del Institut Reuters de 2024 reveló que TikTok es una fuente de desinformación, y que a un 27% de los usuarios les cuesta distinguir el contenido engañoso. En cuanto al combate contra la desinformación en redes sociales, plataformas como Instagram o Facebook, ambas propiedad de Meta, han relajado en los últimos meses las normas de uso, lo que ha facilitado la divulgación de informaciones falsas. La red ha dejado de utilizar verificadores y ha optado por un sistema en el que son los propios usuarios quienes dicen si una información es falsa o no. De esta forma, Meta se ha acercado a la forma de operar de X ya las posiciones del gobierno de Trump.

Un dato significativo del estudio es que los jóvenes son conscientes de su exposición a la desinformación, ya que el 76% creen que han estado expuestos a noticias falsas durante la última semana. Un 70% de los encuestados confía en reconocer las noticias falsas: un 18% están muy seguros y un 52% bastante seguros de identificarlas. En el caso de España, casi un 90% de los encuestados admiten haber estado expuesto a este peligro en la última semana.

Los jóvenes también han empezado a usar aplicaciones basadas en inteligencia artificial. En los últimos doce meses, más de la mitad de los jóvenes admiten haber hecho uso de la inteligencia artificial para generar imágenes, textos o vídeos. El motivo más común para su uso son los estudios y la investigación, aunque la segunda opción es para entretenimiento.

stats