La ola verde retrocede y pone en peligro la lucha climática en la Eurocámara

La UE ya ha reducido un 32% sus emisiones desde 1990 pero debe bajar otros 23 puntos en sólo cinco años

4 min
Protestas contra el cambio climático

BarcelonaElola verde de las pasadas elecciones europeas está en claro retroceso. Hace cuatro años, las manifestaciones de los jóvenes contra el cambio climático hicieron subir 22 escaños a los Verdes-ALE y llevaron a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a recoger el guante con una apuesta decidida por el Pacto Verde Europeo. Pero desde entonces, la pandemia primero y la guerra de Ucrania después han desplazado completamente las prioridades europeas. Y las manifestaciones de Fridays for Future han sido eclipsadas por las de los agricultores, que protestan –en parte– contra una aplicación de las políticas medioambientales europeas que creen penalizarles.

La subida de la derecha y la extrema derecha que pronostican las encuestas ha llevado la misma Von der Leyen a enfriar su apuesta climática. Y los estados miembros se han encaramado al carro: en la agenda estratégica 2024-2029 del Consejo Europeo –en el que los estados fijan las prioridades de cada legislatura– el eje de las políticas climáticas ha desaparecido. Los cuatro ejes de la agenda 2019-2023 eran los derechos sociales y libertades civiles, la economía, la lucha contra el cambio climático y los valores europeos. Ahora, según el documento filtrado –que se está negociando todavía y debe adoptarse en junio–, los ejes prioritarios de la próxima legislatura serían tres: la seguridad (donde incluyen defensa, pero también fronteras e inmigración), economía (donde existe una breve mención a la neutralidad climática) y los valores democráticos.

¿Cómo han votado los partidos europeos hasta ahora al respecto?

Con una Comisión y un Consejo mucho menos dispuestos a priorizar la lucha climática, habrá que ver si la aritmética de la futura Eurocámara le permite ofrecer resistencia. La red de ONG climáticas Climate Action Network (CAN) ha evaluado la actuación de todos los grupos parlamentarios europeos en materia medioambiental y climática revisando todas las votaciones de la pasada legislatura al respecto. La conclusión es que el partido que más ha votado a favor de propuestas contra la crisis climática, contra la contaminación y en favor de la naturaleza ha sido el grupo Verds-ALE (el 92%), donde están Sumar y ERC, seguido del Partido de la Izquierda Europea (84%), con Podemos, y la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (70%), donde están representados PSC y PSOE. El PP Europeo sólo ha votado a favor en el 56% de los casos y la extrema derecha de Identidad y Democracia, al término del ranking, sólo en un 6%.

De todas las formaciones del estado español, la que más ha votado a favor de estas políticas ha sido ERC, seguida de Podemos y, en tercer lugar, Cataluña en Común, según CAN, aunque los rankings cambian algo si se mira concretamente las votaciones sobre cambio climático (ERC a la cabeza), sobre contaminación (ERC) o sobre defensa de la naturaleza (Catalunya en Comú).

¿Dónde estamos?

Con el nuevo Parlamento Europeo agotaremos prácticamente la década clave para poner en marcha la transición energética y ecológica, según los científicos. La buena noticia es que en la legislatura que termina ya se han puesto algunas bases. En 2021 se aprobó la ley climática europea, que fija el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE un 55% de cara a 2030 (respecto a 1990) y de llegar al cero limpio 2050.

Evolució de les emissions de la UE i objectius futurs
Dades d’emissions de gasos d’efecte hivernacle en milions de tones equivalents a CO₂

Total d’emissions domèstiques de gasos d’efecte hivernacle

Trajectòria lineal per als objectius fixats per la Unió Europea

Emissions absorbides pels embornals terrestres

Projeccions del 2023 dels estats membres amb les polítiques actuals

Dades històriques

projecCions i objectius

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Objectiu net zero

0

-1.000

2000

2010

2040

1990

2020

2030

2050

Total d’emissions domèstiques de

gasos d’efecte hivernacle

Trajectòria lineal per als objectius

fixats per la Unió Europea

Emissions absorbides pels

embornals terrestres

Projeccions del 2023 dels estats

membres amb les polítiques actuals

Dades

històriques

projecCions

i objectius

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Objectiu net zero

0

-1.000

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

Total d’emissions domèstiques de

gasos d’efecte hivernacle

Trajectòria lineal per als objectius

fixats per la Unió Europea

Emissions absorbides pels

embornals terrestres

Projeccions del 2023 dels estats

membres amb les polítiques actuals

Dades

històriques

projecCions

i objectius

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Objectiu net zero

0

-1.000

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050

Hasta ahora, la Unión Europea ya ha reducido un 32% sus emisiones respecto a 1990. Pero ha sido en más de veinte años. Habrá que bajar los 23 puntos restantes en sólo cinco años, lo que significa, según la propia UE, que es necesario "triplicar la reducción media anual" de emisiones de la última década. Pero con las medidas que hay ahora sobre la mesa sólo se alcanzará el 40% de reducción en el 2030 y no se alcanzará la neutralidad climática en el 2050, según admite el último informe europeo.

¿Qué queda pendiente?

Para garantizar la bajada del 55%, la pelota está ahora en el tejado de los estados, que deben presentar en la UE sus planes climáticos el 30 de junio. Además, entre los deberes pendientes del Pacto Verde europeo está aprobar el objetivo del 90% de reducción de emisiones para 2040 –y fijar medidas para garantizarlo en el sector energético pero también en movilidad y edificios– y aprobar una regulación de los residuos alimenticios y textiles, de la contaminación por microplásticos y de la restauración de suelos, entre otros. El consejo científico asesor de la UE sobre cambio climático reclama también que la reforma de las tasas energéticas que debe aprobarse incluya la eliminación total de los subsidios a los combustibles fósiles.

El Pacto Verde ya ha aprobado una tasa fronteriza en el carbono, que grava los productos producidos fuera de la UE en función de la cantidad de CO₂ que han emitido en su producción. Muchos expertos reclaman que esta tasa se aplique también a los productos locales, como la única forma de forzar a las empresas a reducir su huella de carbono. Pero la composición de la Eurocámara que pronostican las encuestas no hará fácil un acuerdo sobre esa medida.

Emissions i absorcions de GEI a la UE
Per sector, tendències passades i reduccions necessàries. En milions de tones equivalents a CO₂

Energia

Indústria

Transport

Edificis

Agricultura

Residus

Embornals terrestres

5.000 MTCO₂

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

-500

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

1990-2022

2022-2030 (basat en hipòtesis d’actuació bàsica)

Energia

Indústria

Transport

Edificis

Agricultura

Residus

Embornals

terrestres

-1.200

-1.000

-800

-600

-400

-200

0

200

Indústria

Energia

Transport

Edificis

Agricultura

Residus

Embornals terrestres

5.000 MTCO₂

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

-500

1990

1994

1998

2002

2006

2010

2014

2018

2022

1990-2022

2022-2030 (basat en hipòtesis d’actuació

bàsica)

Energia

Indústria

Transport

Edificis

Agricultura

Residus

Embornals

terrestres

-1.200

-1.000

-800

-400

-200

0

200

-600

Energia

Indústria

Transport

Edificis

Agricultura

Residus

Embornals terrestres

5.000 MTCO₂

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

-500

1990

1994

1998

2002

2006

2010

2014

2018

2022

1990-2022

2022-2030 (basat en hipòtesis d’actuació

bàsica)

Energia

Indústria

Transport

Edificis

Agricultura

Residus

Embornals

terrestres

-1.200

-1.000

-800

-600

-400

-200

0

200

S'ha de fixar un impost (taxa de carboni) als productes produïts a Europa en funció del que contaminen?
stats