Cataluña, en la cola en horas de filosofía: "Necesitamos tiempo para pensar"
Los docentes exigen desde el Parlamento que vuelva la tercera hora de esta asignatura a primero de bachillerato

BarcelonaConocer qué significa verdad y mentira en un mundo invadido por lasnoticias falsas. Comprender que "las generalizaciones a menudo son falacias" en un momento en que muchos hablan por la boquilla grande. Y dialogar en un mundo dividido. "Entender que la polarización se evita cuando puedes tolerar no estar de acuerdo con tu amigo y seguir siendo su amigo". Los docentes de filosofía defienden que la asignatura que imparten va mucho más allá de los mitos y teorías de los clásicos. Permite al alumno "pensar", "dudar", "hacer autocrítica" y "planteárselo todo". Valores y aprendizajes que creen que son "fundamentales" en la sociedad actual y que los adolescentes no pueden adquirir correctamente porque se dedican muy pocas horas. "Necesitamos tiempo para pensar", afirma Laia Cos, que hace de portavoz de estos docentes.
Catalunya es el territorio donde se hacen menos horas de filosofía en el bachillerato: cinco a la semana entre los dos cursos (dos en primero y tres en segundo), mientras que en La Rioja se hacen ocho o en Extremadura tienen siete. La mayoría de territorios –entre ellos Baleares, Comunidad Valenciana y Madrid– hacen seis a la semana, una más que en Catalunya. Pero la disminución, según los docentes, comienza en la ESO: las horas de asignaturas que tienen alguna disciplina filosófica han caído de 140 a 35 en los últimos años. Por todo ello, más de 400 profesores se han unido bajo la plataforma Docentes de Filosofía por la 3ª hora, ya que creen que "filosofar" crea personas críticas, y que para ello se necesita un tiempo que no tienen. "Raonar implica desarrollar las razones, y es necesario extenderse más allá de una publicación en las redes", afirma Cos.
Las demandas, sin embargo, llevan tiempo. Su principal reivindicación es la tercera hora de filosofía en 1º de bachillerato, que se pide desde el año 2008. También reclaman que la asignatura de educación en valores cívicos y éticos vuelva a todos los cursos de la ESO, con un mínimo de dos horas semanales por curso. "La actual dotación horaria, de una hora semanal en un solo curso, le otorga un carácter anecdótico, con un reducido impacto en la educación del alumnado", afirman los docentes. Además, es una asignatura que no siempre da profesores de filosofía. Y recuerdan que en el 2022 se consiguieron 10.000 firmas para que no cayera esa materia.
En este sentido, otra de las demandas es que la optativa de filosofía en cuarto de ESO esté presente en todos los centros. Si no trabajamos en este sentido, a juicio de los docentes, los alumnos no llegan con una buena base al bachillerato, una carencia que tampoco se puede corregir por la falta de horas. Éstas son medidas de un decálogo (aprobado por la mayoría de los docentes que conforman la plataforma) que ya han presentado en la conselleria de Educación y en el que también piden una mejor coordinación en los contenidos de la selectividad o una formación continuada de los profesores. Por el momento no han recibido ningún compromiso gubernamental, sólo el de seguir hablando de ello.
Reflexionar en catalán
Los docentes creen que la filosofía va mucho más allá de la teoría, y también sirve, por ejemplo, para aprender (y mejorar) el catalán, tanto escrito como hablado. Los alumnos aprenden a debatir oralmente y también a explicar conceptos difíciles de describir de forma escrita. "No puede escribir bien quien no piensa bien. La filosofía es transversal", defienden, y ponen de ejemplo que algunos bachilleratos internacionales de Catalunya apuestan por hacer cinco horas de filosofía por curso.
Desde Educació, con quien ya se han reunido dos veces y volverán a hacerlo próximamente, les responden que es muy complicado tocar las asignaturas de ciencias para ampliar el currículo de otras materias como la de filosofía. Oficialmente, el departamento explica que "se está trabajando en la modificación del currículum hablando con todos los actores relevantes". Las conversaciones todavía están en un momento inicial, según fuentes consultadas por el ARA.
Presión desde el Parlament
Los docentes han ejercido presión este jueves desde el Parlament, donde se han reunido con PSC, Junts, ERC, PP, Comuns y CUP. Cos señala que recibieron "el apoyo de todos" estos partidos y deseó que haya voluntad política para hacerlo. Los docentes también se quejan de sus condiciones laborales, puesto que aseguran que son los que más horas dedican a la corrección (los exámenes suelen ser largos y densos) y que a menudo deben sacar estas horas fuera de la jornada escolar. Otro de los aspectos que creen que deben mejorarse son los ratios, ya que sus clases de diálogo y debate son complicadas de hacer con muchos alumnos en el aula.