La app de trenes creada por un joven que mejora las de Renfe y Adif
El creador, un chico de 27 años, ya ha ofrecido la aplicación a la Generalitat pero todavía no ha obtenido respuesta


BarcelonaCuando los trenes llegan tarde, los usuarios enseguida sacan el móvil en busca de información. Hasta ahora intentaban averiguar qué había pasado o cuándo saldría el próximo tren en las aplicaciones oficiales de Renfe o Adif, e incluso en redes sociales como X. A menudo sin éxito. Pero desde hace tres semanas tienen otra opción que, según todos los usuarios consultados, "funciona mejor" que las oficiales. Un chico de 27 años de Segur de Calafell ha creado una nueva aplicación que detalla en tiempo real todos los retrasos que existen en la red ferroviaria catalana y los nuevos horarios de paso. Transportéame ha logrado más de 17.000 descargas en menos de un mes. Aparte, más de 4.100 personas visitan semanalmente su versión web.
El creador es David Cortés, un programador con un grado superior de FP de desarrollo de aplicaciones web y usuario de Cercanías. En noviembre —en pleno caos circulatorio por el corte del túnel de Berà— decidió unirse a la plataforma de afectados Dignidad en las Vías y conoció a Òscar Rovira, que hace un tiempo había creado la web El tren va tarde. Ésta página de ámbito local tiene un algoritmo que ya permitía ver los retrasos de los trenes en su zona. "Enseguida vi claro que con esa base podíamos hacer algo útil para todos, no sólo para nosotros", explica Cortés. En Dignidad en las Vías, pese a estar formado por un grupo reducido de gente, no se lo pensaron dos veces.
"Creé la app por las tardes, después del trabajo y sin ningún recurso", explica. La aplicación, como la web inicial, se nutre de los datos abiertos oficiales, tanto de Adif como de Renfe, así como también de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) y del Tram. "A finales de febrero me doy cuenta de que con estos datos se puede hacer algo grande y decido desarrollar la aplicación actual, tanto para iOS como para Android", explica. A finales de marzo, la app ya estaba disponible.
El funcionamiento es muy sencillo e "intuitivo", explica Cortés. Se selecciona una estación o una línea y el software muestra en cuestión de segundos todos los trenes que deben pasar, si van con retraso o no y cuándo se prevé que llegue el siguiente. La información se actualiza cada 20 segundos. "No entiendo cómo es que si yo he hecho esto, sin tener recursos, la Generalitat o las operadoras no lo han hecho antes", reflexiona.
De hecho, ahora mantener la aplicación —que se puede descargar gratuitamente— le está costando dinero. "El pasado fin de semana estuve cambiando los servidores para que todo funcionara bien y más rápido y ahora me cuesta 100 euros al mes. ¡Y lo pago yo!", explica Cortés, aún sorprendido por el éxito de su trabajo. Pocos días después del lanzamiento la app ya tenía muchas reseñas positivas y Google la posicionó primero como trending, después al top 10 y, finalmente, en top 1 de las apps de movilidad.
A la espera de un movimiento de la administración
"Lo que quiero es ayudar a los usuarios, que tengan una mejora", explica el joven programador. "La app podría ser mucho mejor aún: con los recursos que tiene la administración y las ideas y los datos que podríamos compartir, podríamos tener una app del nivel de las de Londres o Nueva York, con información muy clara y con todo agrupado", sueña: "Es sorprendente que sacamos pecho que Barcelona es la capital del Mobile World Congress y no tengamos esto hecho". "Supongo que si esta aplicación tan sencilla no existía hasta ahora es porque es muy transparente —sigue Cortés—. Si Adif o Renfe hicieran una app similar, con todos los retrasos reales, se evidenciaría el mal servicio que dan".
Ahora Cortés —y el equipo de Dignidad en las Vías que le ayuda a gestionar este estallido de popularidad— espera que la Generalitat mueva ficha. "Tuve la oportunidad de asistir al pleno monográfico sobre Cercanías en el Parlament, como miembro de la plataforma y allí explicamos y enseñamos la aplicación a los equipos del departamento de Territori", relata Cortés, quien asegura que le felicitaron. "Les dije que la app estaba hecha, que si la querían estaba allí. Me pidieron el teléfono, pero no he recibido ninguna llamada", explica.
"Me gustaría que nos vinieran a buscar porque significaría recuperar los 100 euros que me cuesta al mes y que podría dedicar a otra cosa, sinceramente", confiesa el programador, que dice que está "regalando" la aplicación a los usuarios, pero no la regalaría a la administración: "Si la quieren con todo, se pueden financiar: la pueden financiar.
Cortés remarca que sin la primera versión web, desarrollada por su compañero Òscar Rovira, "nada habría sido posible". Ahora siguen trabajando: en un futuro próximo —que en su caso significa "en pocas semanas"— quieren abrir una sección de incidencias, tanto de trenes como de problemas en las estaciones, incorporar los datos de buses interurbanos y del metro y de los buses de Barcelona y Tarragona. "Eso se puede hacer muy grande", concluye.