Transporte
Guía para sobrevivir en Rodalies
Recopilamos estrategias y consejos de los usuarios que sufren la experiencia incierta de tomar el tren todos los días

07/04/2025

BarcelonaAparte de grandes dosis de rabia, enfado y resignación, las reiteradas incidencias al servicio de Cercanías en Cataluña también han hecho que muchos usuarios tejen estrategias para sobrevivir a la experiencia de coger el tren cada día para ir y volver del trabajo. A continuación, recogemos algunas de las más destacadas:
- La aplicación más confiable. En los móviles de los usuarios más experimentados nunca falta la aplicación de Adif. Es de color negro, gratuita y –lo más importante– es la única que te mostrará cuál es el estado de tu línea en tiempo real de forma fiable. También cuando existen retrasos o incidencias. Incluso podrás ver si el convoy está entre una parada y otra a través de una bolita que se va desplazando hasta la estación en la que estás tú. En resumen, si tienes que moverte con Cercanías, evita appscomo la de Cercanías, la de Renfe, Google Maps y sucedáneas: la opción más fiable para desplazarte es la aplicación de Adif. También es útil Transporta, una aplicación creada por un usuario y que da datos en tiempo real, algo que no hace la app oficial de Cercanías, donde en el apartado "Tiempo real" se muestran horarios teóricos, pero no reales.
- ¿En qué pantalla confío? Uno de los problemas más habituales que sufren los usuarios de Renfe es la falta de coordinación entre las pantallas de los trenes y las estaciones. Para empezar, es habitual que el horario de la web oficial no sea el mismo que el que aparece en la pantalla principal de la estación y que esta pantalla tampoco coincida con la información que se proyecta en el andén o dentro del mismo tren. Además, en estaciones por donde pasan muchos trenes, también puede ocurrir que llegue uno y la pantalla marque otro o que las comunicaciones de megafonía lleven a equívoco. En estos casos, tanto para saber cuál es el horario correcto como para no subir en trenes erróneos, lo mejor es recurrir a la appde Adif y, para asegurarse del todo, mirar el cartel luminoso que hay al frente de cada tren y que (en principio) indica el destino correcto.
- Ten X a mano. Otro hábito bastante extendido entre los pasajeros más veteranos es buscar la palabra Cercanías o el nombre de tu línea en X (antiguo Twitter). Muchos usuarios avisan de retrasos o se quejan de incidencias a través de esta red social, lo que permite hacerse una idea de la situación del servicio. Cuando has perdido toda esperanza de saber dónde está tu tren, X también te servirá para contactar directamente con Cercanías. Puedes hacerlo escribiendo un postcon tu situación detallada mencionando al usuario @rodalies. A menudo contestan. En última instancia, en X también encontrarás los canales oficiales de Cercanías: los hay uno genérico (@rodalies) y uno para cada línea. Ahora bien, aquí sólo encontrarás los mayores problemas del servicio, y la información es a menudo inexacta y no menciona los retrasos o incidentes más leves.
- Canales de WhatsApp. Al igual que el usuario @rodalies de X, el canal oficial de WhatsApp de Cercanías sólo avisa de los incidentes más destacados y no de los múltiples problemas y averías que arrastra el servicio día a día. Ahora bien, existen grupos privados de WhatsApp que son muy útiles. Es el caso del grupo de usuarios de la R2, donde –entre otros– los pasajeros que cogen el tren en las primeras estaciones de la línea van notificando si ha salido, si ha sido puntual y si el convoy es largo o corto (detalle útil para los usuarios que le esperan en las estaciones con el andén más largo y así evitan correderas).
- El billete, en el móvil. Por no tener que hacer cola en la máquina ni toparse con problemas técnicos a la hora de sacar el billete, cada vez son más los pasajeros que llevan el abono en el móvil. Si sólo viajas en tren, puedes comprarlo con la aplicación de Renfe (es un QR) y, si vas con la T-Mobilitat, puedes comprarlo con la aplicación de la T-Movilidad.
- Si combinas el tren en autobús. Muchos usuarios no sólo utilizan Cercanías sino que enlazan un autobús con el tren, oa la inversa. En estos casos, lo más útil es seguir todo este kit consejos para sobrevivir en Cercanías y, además, tener a mano la página web o la aplicación de la empresa que gestiona el bus que debes coger. Por ejemplo, Moventis. En la web de esta compañía, existe incluso la opción de saber dónde está tu bus en tiempo real. De nuevo, recursos del estilo de Google Maps resultan ineficaces.
- Un último apunte para personas con movilidad reducida. Si el ascensor o las escaleras mecánicas de tu estación están averiadas, ponte en contacto con el personal de la estación para que Renfe, en estos casos, debe proporcionarte una solución para poder llegar a tu destino.
- Lleva siempre un libro (¡o un diario!) en el bolso. El trayecto puede durar más de lo previsto y todavía hay paradas donde no llega ni el 3G.
Si tú también eres usuario habitual de Cercanías y quieres compartir tus trucos para sobrevivir, ¡te leemos en los comentarios!