Hoy hablamos de
Salud

El Parkinson afectará a 25 millones de personas en todo el mundo en el año 2050

Un estudio vincula el envejecimiento de la población con el aumento de casos de esta enfermedad incurable

Una pareja de personas grandes cogidas de la mano
ARA
06/03/2025
2 min
Regala este articulo

BarcelonaEn 2050 habrá 25,2 millones de personas con Parkinson en todo el mundo y la causa principal será el envejecimiento de la población. Ésta es la conclusión de un estudio de investigadores alemanes publicado este jueves en la revista The BMJ, que alerta de que los casos crecerán un 112% respecto al 2021. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta gravemente a la calidad de vida de las personas, por ahora no cuida y los tratamientos actuales se centran en mitigar los síntomas. Se trata del primer estudio que proporciona exhaustivas proyecciones de la prevalencia global, regional y nacional de la enfermedad de Parkinson hasta 2050.

De acuerdo con los autores, las conclusiones "podrían servir para promover la investigación en salud, ayudar en la toma de decisiones políticas y destinar más recursos". Los investigadores prevén que el mayor número de casos dentro de 25 años se produzca en Asia oriental (10,9 millones de afectados), seguido del sur de Asia (6,8 millones), con menos casos en Oceanía y Australasia. Ahora bien, el aumento más pronunciado estiman que se produzca en el África subsahariana occidental (292%), mientras que los aumentos más pequeños (28%) serán en Europa Central y Oriental, ya que existe un crecimiento negativo de la población y una menor contribución del envejecimiento de la población.

El estudio se basa en datos del Global Burden of Disease Study 2021, una fuente reconocida en el ámbito de la investigación epidemiológica y "ampliamente apoyada por la comunidad científica", explica en declaraciones a Science Media Centro (SMC) José A. Morales-García, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y no ha participado en la Universidad Complutense de Madrid. Según el experto, es "clave" que estos científicos hayan logrado estimar la incidencia de la enfermedad, ya que los sistemas de salud de todo el mundo podrán anticiparse a los desafíos que habrá a raíz del crecimiento del número de casos.

Se necesitan nuevas terapias

Sin embargo, los autores reconocen ciertas limitaciones en el estudio como por ejemplo la baja disponibilidad y calidad de los datos de algunas regiones más rurales, la falta de datos sobre factores de riesgo distintos a la demografía y la incapacidad de predecir con precisión la prevalencia de la enfermedad en varios grupos étnicos. "Existe una necesidad urgente de que la investigación futura se centre en el desarrollo de nuevos fármacos y terapias que tengan como objetivo modificar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes", concluyen.

stats