Hoy hablamos de
Salud

La prevención de infecciones sexuales fracasa en Cataluña: suben un 32% cada año

En 2023 se diagnosticaron 37.571 casos por el esfuerzo en la detección y el auge de las conductas de riesgo

La sífilis es la infección de transmisión sexual que ha crecido menos
5 min
Regala este articulo

BarcelonaLas infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública en toda Europa. En nuestro país, estas enfermedades son cada vez más numerosas: desde 2010 aumentan un 32,4% de media cada año, y en 2023 se diagnosticaron 37.571 casos. De hecho, Cataluña supera a la media europea y española de todas las infecciones sexuales. Detrás de éste incremento de casosSin embargo, hay muchos factores. Por un lado, se realizan muchas pruebas diagnósticas, amplios cribados en los que se detectan personas que no muestran síntomas de enfermedad, y existe una red de vigilancia que permite diagnosticar a más personas que en los países vecinos. Por otro lado, existe un aumento de las conductas sexuales de riesgo, una caída del uso del preservativo y un incremento del número de parejas sexuales que tiene una persona. Todo ello ha generado un caldo de cultivo para que estas infecciones suban sin cesar en los últimos años.

Ahora bien, los expertos avisan de que hay más factores que entran en juego. Uno de ellos es la falta de prevención, el gran reto pendiente por romper esta dinámica ascendente. Ahora se detectan más y mejor, se diagnostica de forma precoz y se trata a muchas personas, pero después de 10 años de crecimiento sostenido de casos seguimos sin anticiparnos a la aparición de la enfermedad. El departamento de Salut reconoce en un documento al que ha tenido acceso el ARA que estas enfermedades conllevan una importante carga económica y que "hay que intensificar los esfuerzos en materia de educación y prevención".

Hay colectivos concretos, como los adolescentes y las personas inmigrantes, en los que es especialmente urgente desplegar nuevas y mejores políticas de prevención, porque "las actuales no llegan", avisa Susana Muñoz, médica adjunta de la Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual del Hospital Germans Trias i Pujol. Para la experta, es necesario incrementar el trabajo en los institutos con una "mirada mucho más amplia" que incorpore también psicólogos, educadores e incluso sociólogos. Una de cada tres infecciones sexuales en Catalunya se diagnostica a menores de 25 años y Salut admite que es necesario poner más esfuerzos preventivos en este grupo.

En cuanto a las personas inmigrantes, Muñoz avisa de que existen "barreras idiomáticas y culturales muy grandes" que dificultan la labor de prevención. Por ello, defiende que lo importante es garantizar el acceso al sistema sanitario a todas las personas nacidas fuera de España, independientemente de su situación, y trabajar de lado con la red de entidades que prestan atención directa a estos colectivos. Las infecciones sexuales se producen mayoritariamente en personas nacidas en el país (un 60% del total de casos) pero las tasas de incidencia entre los extranjeros se han multiplicado por cuatro en la última década, avisa el departamento.

Infecciones más prevalentes

Como viene siendo habitual en los últimos años, las infecciones más prevalentes son las de clamidia y gonorrea, con 15.512 casos y 13.154, respectivamente. El departamento de Salut advierte que ha habido un incremento de un 18,8% de infecciones de gonorrea respecto al año anterior y también avisa del auge del linfogranuloma venere, una ITS que se ha disparado un 66,8% en un año. Para Muñoz, también cabe destacar el aumento de casos de sífilis, con 2.516 diagnósticos, que puede tener graves consecuencias si, por ejemplo, la contrae una mujer embarazada. En estos casos puede provocar malformaciones en el bebé e incluso un aborto espontáneo. Aún así, destaca el buen trabajo que se realiza desde las unidades de atención a la salud sexual y reproductiva (ASSIR) para detectar y actuar a tiempo con las gestantes.

Muñoz también pone el foco en la infección de clamidia en chicas jóvenes. Casi la mitad de estas enfermedades se detectaron en mujeres, pero la experta apunta a que el problema está sobre todo en la adolescencia: "Son chicas que han empezado a tener relaciones a una edad más temprana que hace unos años y muchas desconocen ciertos mecanismos de prevención". Por ejemplo, saben lo que es la píldora del día siguiente, para evitar un embarazo, pero no saben cómo prevenir determinadas infecciones sexuales. Además, en la consulta se ha encontrado con chicas que, por presión de su pareja, han tenido relaciones sin condón. "El concepto de consentimiento debe ampliarse. No sólo es aceptar que se quieren tener relaciones, sino cómo se quieren tener estas relaciones", defiende.

Para anticiparse a estas enfermedades, Ángel Rivero, director médico de BCN Checkpoint, el centro comunitario de detección y control del VIH y otras infecciones, explica que, más allá de la detección y los tratamientos, existen métodos para evitar su propagación, como la DoxyPEP. Es un antibiótico que en estudios ha demostrado buenos resultados cortando las cadenas de transmisión después de una relación sexual. Rivero cree que podría implementarse como una herramienta preventiva, aunque todavía no se ha incorporado a las guías clínicas.

El experto considera que deben ponerse más esfuerzos en la educación sexual para prevenir estas infecciones, pero cree que el incremento de casos continuado no es motivo para alarmarse. "Se está haciendo mucho trabajo de detección, los casos se disparan porque cada vez tratamos a más gente asintomática a través de cribados", aclara. En este sentido, Rivero plantea si es necesario seguir poniendo esfuerzos en la detección, y afirma que hay países como Bélgica u Holanda que están estudiando si dejan de realizar pruebas masivas y tratan sólo a las personas con síntomas: "Si dejas de hacer pruebas, la incidencia bajará".

Hombres que practican sexo con hombres

La mayoría de infecciones se producen entre varones y la transmisión predominante sigue siendo en el colectivo que practica sexo con otros varones. Según Muñoz, son personas que están dentro del circuito de detección de ITS, se realizan controles rutinarios y eso favorece que se detecten más casos. En el BCN Chekpoint hay 4.000 personas en lista de espera, equivalente a un año para recibir visita. "Ahora estamos viendo a los que se apuntaron el pasado febrero", detalla Rivero. Muchos acuden para tomar la píldora que evita la infección del VIH, la profilaxis de preexposición (PrEP), y allí se les hacen pruebas de otras ITS. La coinfección de VIH para todas las infecciones en Cataluña se sitúa en el 5,9%, un porcentaje que sube hasta el 14,7% en el caso de la sífilis y hasta el 19,9% en el caso del linfogranuloma venere.

Ahora bien, no todos estos hombres están dentro del circuito. Muñoz explica que existe un pequeño porcentaje de hombres que tienen una relación estable con una mujer pero que ocasionalmente practican sexo esporádico con otros hombres. Estos casos a menudo presentan infecciones más graves porque se tarda más en detectarlos. Para la experta, existe una "falta de educación sexual" que hace que estas enfermedades proliferen, ya que "no tienen percepción de riesgo" y están fuera del circuito de detección de infecciones. Además, cree que los profesionales sanitarios también tienen "prejuicios", porque se tarda más en pensar en hacerle un test de VIH a alguien que lleva 20 años casado con una mujer, concluye.

Donantes de esperma

La Fundació Puigvert avisa de que casi el 20% de los candidatos de su Programa de Donantes del Banco de Semen presentaban infecciones de transmisión sexual en el 2023. Las más comunes fueron la gonorrea y la clamidia. Entre 2020 y 2024, la fundación ha atendido a 1.700 casos de ITS, lo que representa cerca de 350 diagnósticos anuales. La falta de sintomatología durante los estadios iniciales "constituye uno de los principales factores de riesgo a tener en cuenta", según Álvaro Vives, jefe de la Unidad de ITS de la Fundació Puigvert. De hecho, cree que es una de las causas principales de la propagación y contagio a otras personas, "ya que a menudo éstas tampoco consultan a un especialista". Cuando la Fundación detecta una infección sexual a una persona le realiza el tratamiento y la descarta del programa de donantes.

stats