Salud mental

Magda Casamitjana: "Tenemos que sacar de los psiquiátricos a la mayoría de las 2.400 personas que viven allí"

Directora del Plan Nacional para la Salud Mental de Catalunya

4 min
Magda Casamitjana, directora del Plan Nacional para la Salud Mental, en su despacho de la Generalitat.

BarcelonaMagda Casamitjana lleva dos años al frente del Pacto Nacional de la Salud Mental, un encargo del presidente de la Generalitat para realizar una diagnosis que permita reorganizar un sistema que, pese a los recursos invertidos, no acaba de satisfacer a nadie. Casamitjana, exalcaldesa de Roses y exdiputada, venía previamente de trabajar con un programa para personas con trastorno de gran complejidad. Dice que la idea de liderar este proyecto, tutelado por la Organización Mundial de la Salud, le apasiona. El próximo año debe aprobarse el Pacto, que se define con toda la retórica moderna de la gestión pública: transversal, abordaje integral y cambio de mirada.

¿Cuál es el objetivo del Plan?

— El encargo que me hizo el presidente de la Generalitat fue elaborar una estrategia de país para diseñar el sistema para que se garantice que una persona con un problema de salud mental sea tratado como un ciudadano desde que se levanta hasta que se va a dormir. La pandemia hizo aflorar el malestar emocional a niveles nunca vistos y tensionó el sistema porque todos acudieron a los CAP. Además, en Cataluña se calcula que entre 1 y 1,2 millones de ciudadanos sufren un trastorno mental. El número no se ha incrementado, pero en algunos casos se ha agravado.

¿En este tiempo de trabajo qué se han encontrado?

— Hemos hablado absolutamente con todo el mundo, pero sobre todo con los departamentos y, por tanto, hemos hecho un análisis de situación y nos hemos dado cuenta de que existen muchísimos servicios, recursos, entidades y profesionales destinados específicamente a la salud mental. Se destina al menos un presupuesto de 550 millones de euros a la salud mental. Tenemos clubes sociales, prelaborales, programas de apoyo al hogar, hogar con apoyo, servicios de atención a la familia... Pero es cierto que también tenemos falta de profesionales específicos, psiquiatras, psicólogos clínicos, psicólogos, enfermeros, y ahora hemos contratado para el ámbito de la salud terapeutas ocupacionales, educadores sociales, trabajadores sociales para que hagan otros acompañamientos. La figura de los referentes para el bienestar emocional están funcionando muy bien, escuchando a la gente que está muy abrumada por los problemas sociales que derivan en mentales.

¿Y por qué familias y personas afectadas encuentran tantas dificultades para acceder a un servicio?

— Porque los servicios no se conocen entre sí, no están conectados. Existe una descoordinación entre departamentos de sus propios servicios. Aparte, están los servicios de los ayuntamientos. Son muchos recursos, de verdad. Salut hace sus programas y Trabajo, los suyos, pero después no hay canales para coordinarse y las personas no saben a qué lleva llamar cuando tienen un hijo con síndrome de alcoholismo fetal que pincha ruedas de coches, pero que no es malo y que los padres temen que la policía le detenga y lo cierre. Debemos ser capaces de cambiarlo y estamos trabajando en ello.

¿Cómo se hace?

— Haciendo aterrizar la coordinación en un territorio, sabiendo ofrecer recursos que muchas veces no son especializados, sino los ordinarios. Si desde el CAP o los servicios sociales saben que hay una persona con un trastorno que le gusta leer, pueden derivarlo a una biblioteca, que previamente ha sido avisada para que la acompañe, ya que, si no, puede que la angustia lo gane y no entre. Se nos escapan los casos de las personas que no tienen papeles ni están empadronados y qué hacemos con las criaturas de madres solas que tienen un brote psicótico y deben ingresarse. No puede ser que la gente tenga que buscarse la vida, debemos poner a la persona en el centro del sistema y, si va al médico, que tenga un referente y gestor que le monte el circuito de ayuda.

Existe una queja de vulneraciones de derechos, de contenciones o ingresos involuntarios. ¿Qué dice el Pacto?

— Aunque no tenemos datos definitivos sobre vulneraciones de derechos, podríamos aceptar lo que manifiestan las primeras personas [las personas afectadas] que nos obliga a actuar rápidamente. Nos hemos comprometido a través de un convenio con la Organización Mundial de la Salud a implementar lo que llaman Quality Rights, derechos de calidad, que suponen un cambio de paradigma, un cambio total de mirada, de cultura, porque supone aceptar que las personas con un problema de salud mental tienen personalidad, identidad y derecho a que se las escuche. Es necesario que profesionales y primeras personas tengan muy claro que hablamos de derechos humanos, naturalmente, pero también de derechos añadidos porque, lamentablemente, suele vulnerarse los derechos de los que no se pueden defender. Estamos ultimando la PDA, la planificación de decisiones anticipadas, para que cualquiera que tenga un problema de salud mental deje escrito en su historia médica cómo quiere ser tratado.

Casamedia gesticulando en un momento de la entrevista.

¿Todavía hay gente ingresada durante años en centros psiquiátricos? ¿Hasta cuándo?

— Ya no entra nadie a vivir en los hospitales desde hace un tiempo, pero todavía hay 2.400 personas que viven allí: son personas con trastornos muy graves, gente mayor con comorbilidad. Algunos no tienen familia. Lo que haremos es mirar exactamente cada caso porque hay unos pocos que sabemos que no podremos mover, otros que ya podrían empezar a estar en otros espacios y otros que ya podrían estar si tienen con la familia . Iremos desinstitucionalizando lo antes posible.

¿La vivienda, como el trabajo, son los dos grandes problemas?

— Son problemas comunes para la ciudadanía, pero en el caso de la salud mental todo se agrava. Las tablas de emergencia para la vivienda están desbordadas, pero al igual que hay ahora un modelo para el sinhogarismo, debemos hacer uno para la salud mental, que tiene una demanda diferente a la del resto. Nuestra reclamación es disponer de pisos para realizar la transición, saliendo de un ingreso para volver a casa o a pisos tutelados u otros espacios. Queremos también una reserva de viviendas para las personas con salud mental para que puedan vivir en comunidad donde quieran.

Las personas con problemas mentales han salido del armario para romper estigmas.

— Hemos hecho un convenio con Obertament para hacer una campaña contra el estigma en el trabajo, en la escuela, en la calle, qué deben hacer las familias, qué debe hacer uno mismo. Por tanto, nos ha ayudado mucho esto y también a visualizar la problemática. Ahora ya son activistas, ahora ya no se callan. Trabajan conmigo porque sin ellos nada podemos hacer. Todo este trabajo de empoderamiento es bestial. Están empoderados, se organizan, rompen la imagen de que una persona con problemas de salud mental es violenta y problemática.

stats