Hoy hablamos de
Ópera

Cantar en catalán la historia del niño al que la madre salvó de ir a Auschwitz

'Push! (¡Empeny!)', una ópera participativa sobre las víctimas del Holocausto, se estrena en Sabadell

Un momento del ensayo de la OSV
3 min
Regala este articulo

SabadellSimon Gronowski tenía sólo 12 años cuando subió a un tren con su madre y su hermana. Era abril de 1943, y su destino debía ser Auschwitz-Birkenau, pero en unos instantes en los que el tren se detuvo, la madre le empujó fuera del vagón. Él esperó a que la madre y la hermana le siguieran, pero no fue así y volvió solo a casa. Sobrevivió, estudió de pie, se aficionó a tocar el piano y al jazz y años más tarde reconoció al guarda que le había hecho subir al tren y le perdonó.

Esta es la historia que cuenta la ópera Push! (¡Empuja!), que desde 2016 se ha representado en diferentes lugares de Europa y que ahora llega por primera vez a Cataluña con traducción al catalán de Joan Sallent. Lo hace con la participación de 130 cantores de cuatro corales de Sabadell, además del Coro de Amigos de la Ópera de Sabadell y la Orquesta Sinfónica del Vallès (OSV). En total, sobre el escenario de La Farándula de Sabadell el domingo 26 de enero, coincidiendo con la víspera del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 de enero), habrá 152 personas poniéndose en la piel de las víctimas del Holocausto. Los responsables de la OSV esperan que se pueda repetir en otros escenarios catalanes y con la participación de cantores de muchos otros lugares.

"Normalmente la ópera está contemplada como una actividad en la que hay unas personas en el escenario y, al otro lado, está el público, que no participa. En cambio ésta es una ópera participativa y queríamos que formaran parte diferentes colectivos de Sabadell, porque el tema del que habla es muy oportuno para los tiempos que vivimos", explica Jordi Cos, presidente de la OSV y responsable de la dirección y coordinación artística de Push!. Con esta ópera, que ha producido la Fundació Òpera en Catalunya y la OSV y que se estrena bajo la dirección musical de Manel Valdivieso, Sabadell cierra los actos como Capital de la Cultura Catalana.

En los corazones, que dirige Buia Reixach, hay desde niños de ocho años hasta adultos que superan los ochenta. Todos ellos representan a los que iban en ese tren que debía llevarlos a los terribles campos nazis. "Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo el poder se sustenta en el odio, el odio al que es diferente. Hay muchos Simon, en el pasado y en el presente, y una ópera como Push! ayuda a reflexionar sobre qué haríamos si un Simon nos llamara a la puerta y nos pidiera ayuda", dice Cos. El barítono Toni Marsol pone la voz a Simon, la soprano Laia Frigolé es su hermana y el barítono Germán de la Riva hace el papel de guardián.

La ópera nació después de un encuentro en una cafetería entre el compositor británico Howard Moody, autor del libreto y de la música, y Simon Gronowski. "Esta es una ópera sobre temas como el destierro, el terror, el perdón y la esperanza", dice Moody en un vídeo que ha realizado con motivo del estreno en Sabadell. Una de las cosas que más golpearon al compositor británico es cuando Gronowski le dijo que su vida era un milagro. "Le pedí que lo escribiera en un pequeño pedazo de papel en el café donde nos encontramos. Es una de las posesiones más preciadas que tengo", afirma el compositor británico. "Cada vez que veo la ópera adquiere un nuevo significado a causa de los acontecimientos contemporáneos, y es una forma de comprender nuestra historia", añade.

Tanto la madre como la hermana de Simon murieron en las cámaras de gas, poco después de llegar a Auschwitz-Birkenau. "Mi padre murió desesperado en julio de 1945", relata Simon en otro vídeo. "Esta ópera es una obra maestra con momentos sobrecogedores. El momento en que mi madre me empuja y cuando el canciller nazi de Malinas viene a pedirme perdón. Todavía hoy hay hombres que sufres y hay pueblos que sufren, yo mantengo mi fe en el futuro, porque creo en la bondad humana. Viva la paz y la amistad entre los hombres", añade.

"Es una historia durísima, pero los corazones acaban sonriendo porque el hilo conductor es la bondad. Pasan cosas terribles ya pesar de todo se sigue creyendo en la bondad humana, y eso es brutal. Es como Simon ha vivido su vida ", destaca el director escénico, Dani Coma. Simon Gronowski ha contado muchas veces que nunca ha querido odiar a nadie. Es un gran defensor de los derechos humanos. Tanto él como Moody estarán en Sabadell para conocer a los músicos y los cantores que interpretarán su historia.

stats