Hoy hablamos de
Escuela

La asignatura que cautiva a los alumnos

La mitología suele introducirse en la secundaria, pero hay profesores que consideran que hay que introducirla en primaria, ya que ayuda a formularse grandes preguntas

Alumnos de un instituto
01/04/2025
5 min
Regala este articulo

BarcelonaEn la antigua Grecia, un pastor llamado Narciso y que había rechazado el amor de la ninfa Eco se enamoró de su reflejo, que veía cada día en un arroyo. Un día, se echó al agua para encontrar a aquella persona que le había robado el corazón y lo tenía maravillado, pero esa obsesión le llevó a morir ahogado. "Ostras, profe, pues, entonces, la palabra narcisismo viene de aquí, ¿verdad?", le preguntan los alumnos a Meritxell Blay, profesora de latín y griego en secundaria y autora del libro Mitos griegos (Inuk Books, 2024). Puesto que mitología como tal no existe como asignatura, Blay la explica a sus alumnos en las clases de latín y griego que imparte.

"Los alumnos aprenden sobre todo a formularse las grandes preguntas de la humanidad, como de dónde venimos y de dónde surgen las cosas en el mundo: la lluvia, el fuego, etc. Esto también les sirve para pensar, ordenar su pensamiento y hacerse preguntas. Es decir, utilizan el razonamiento, que se empieza el razonamiento, que se empieza." Los mitos son relatos que oscilan entre la historia, la tradición y la leyenda, y que sirven para explicar el origen del mundo y de distintos fenómenos a partir de relatos protagonizados, principalmente, por divinidades y héroes.

"Ahora vivimos en un mundo tecnológico donde Google nos lo responde todo, pero hubo una época en la que la gente no tenía estas respuestas y las tenía que construir. Por ejemplo, si se fijaban en cosas que ocurrían a su alrededor, como en el ámbito de la naturaleza, construían relatos que intentaban explicar aquellas que no podían entender", observa. Tal y como detalla, esto les permitía explanar el origen de las cosas, pero, por otra parte, también crear todo un imaginario de seres y criaturas míticas. "La mitología, en el fondo, es un cuento. De hecho, muchos cuentos de hadas y muchas historias de cuentos populares parten de relatos mitológicos".

Simbolismo y literalidad

Antoni Heitzmann Barceló es profesor del departamento de Lengua Catalana del Institut Jaume Balmes de Barcelona. Hace una optativa en primero de ESO que lleva por nombre "Somos griegos y romanos" y que explica la cultura grecorromana. "Es importante saber traspasar un poco el horizonte del tiempo. A los alumnos les gusta de la misma manera que les puede gustar hacer historia medieval o de la época antigua. Hay algo que cautiva a los adolescentes, especialmente a los más jóvenes, cuando se trata de una época tan remota", reconoce. Aunque esta asignatura es optativa y, por tanto, los alumnos ya demuestran cierto interés en escogerla, Heitzmann valora de forma muy positiva el trabajo que realizan. "Entre otras actividades, después de leer y de completar la teogonía, trabajan sus propios árboles genealógicos para ir encajando piezas, tal y como hacemos con los de los dioses. Esto lo hacemos siempre con un diccionario de mitología al lado y, de cada mito, vamos extrayendo una serie de conocimientos que más va a mi .

La dificultad de comprensión sobre estos relatos, al contrario de lo que pueda pensarse, es inexistente. "Un mito es una manera de explicar las cosas. Para nosotros, hoy en día, se ha convertido en literatura, pero en épocas pasadas tenía alguna relación con la verdad, y eso los alumnos lo entienden perfectamente". Heitzmann asegura que también son capaces de entender que existen mitos modernos y que no toda la verdad sale de la ciencia. "La relación entre un padre y un hijo puede explicarse a través de una historia, como la de Edipo, pero ¿cómo explicas por ejemplo la envidia a través de la ciencia?". En el Institut Jaume Balmes también trabajan la mitología a partir de otras asignaturas. El pasado mes de febrero finalizaron dos proyectos relacionados con los mitos que el alumnado de primero y segundo de ESO trabajó durante las clases de lengua castellana y música, en las que aprendieron muchas cosas sobre los mitos de Ulises y del minotauro.

"Como profesora, echo de menos en primaria una asignatura que se llame mitología o cultura latina o grecorromana, como implantaron en Inglaterra. Aquí hasta que llegan a secundaria no se encuentran y, a veces, ya es un poco tarde del mundo. cundaria ya les va un poco mayor preguntarse por el origen de todo", reflexiona Blay.

Transmisión de valores

Aparte de cuestionarse ciertas cosas y explicar otras, los mitos también transmiten valores y conductas, así como las consecuencias de ciertos comportamientos. "El mito tiene una parte aleccionadora, un trasfondo, una moral, un aprendizaje". Según Blay, que las acciones que explican los mitos sean castigadas o premiadas va muy bien por enseñar los valores que se desprenden. "Los mitos, al ser universales y hablan de una serie de temas que también lo son, permiten ver cómo se ha transformado también la forma de entender las cosas", asegura MacPherson. La escritora y narradora explica que siempre pone de ejemplo el mito de Daphne y Apolo: el dios Apolo quiere Daphne y ella debe huir, pero cuando pide ayuda, la transforman en un árbol. "¿Qué pasaría si reinventáramos o cogiéramos ese mito e imagináramos otra manera de enfrentarse al problema? Creo que estas historias tienen mucha base que permite reflexionar sobre temas como lo que plantea este mito".

"A los alumnos les llama la atención la manera que tenían los mitos de entender el amor. O por ejemplo, el mito de Hermafrodit, que tenía los dos géneros, masculino y femenino. Todos estos temas con la religión son muy tabú, así que a los adolescentes le va bien para hablar que hace 3.000 años atrás no lo estaba", subraya Blay. Muchos centros escolares trabajan a través de la lectura de libros sobre mitos y sobre elementos fantásticos que pueden estar relacionados, pero Blay también echa de menos que haya otras formas de acceder más allá de la lectura. "Antes había series sobre mitología, como Xena, la princesa guerrera, que nos engancharon a muchos y nos ayudaban a conocer estos temas. Ahora tenemos al personaje de Percy Jackson y los superhéroes de Marvel, pero necesitamos más".

Un aprendizaje cultural transversal

"Podemos encontrar mitos en museos, en publicidad, cine, literatura... Estoy segura de que cuando los estudiantes vayan de viaje con sus padres a un museo, podrán reconocer a Zeus con el rayo o Poseidón con el tridente", apunta Blay. Lo cierto es que la mitología y su simbolismo se encuentran en muchas disciplinas y ámbitos, algunos de nuestro día a día. Conocerla ayuda a comprender los mensajes que nos llegan constantemente. La mayoría a través de las pantallas. "En los videojuegos a los que muchos niños juegan actualmente también se encuentran esos héroes, esos dioses, que son seres monstruosos con poderes y que conectan con su imaginario visual". Pero también con su vocabulario: afrodisíaco, olímpico... "Hay una conexión con parte de su vocabulario y de su imaginario, y entonces entienden de dónde vienen muchas cosas". MacPherson también aboga por utilizar los mitos para ayudar a los jóvenes a crear estas conexiones mentales. "Es muy importante porque, de lo contrario, siempre tenemos un pensamiento muy unilateral y es interesante crear este concepto más de árbol, de ramas que se tocan".

Libros para iniciarse en la mitología

  • ' Mitos griegos' (Inuk Books)

El libro Mitos griegos. El origen de todo, de Meritxell Blay, viene a ser "una especie de enciclopedia de la mitología", según ella misma. En este trabajo, Blay ha ordenado la genealogía de todos los dioses de la mitología griega, de principio a fin, y los ha explicado sin que falte ninguno. El libro tiene una intención muy didáctica y esclarecedora que se acompaña de las ilustraciones de Jotaká. "Hemos intentado hacer una reproducción de las grandes obras de arte que hay en los museos y que representan estos mitos. Así, si los niños los visitan, podrán reconocerlos". Una guía para lectores a partir de 12 años.

  • 'Héroes contra monstruos' (Shackleton)

Un libro ilustrado de Javier Alonso López y Eduardo Acín que reúne a los tres grandes mitos donde se enfrentan héroes contra los más temibles monstruos. Los mitos de Teseo y el minotauro, Edipo y la esfinge, y Perseo y Medusa. A partir de 5 años.

  • Colección ' Mitología para niños' ( Shackleton Kids)

Una colección para descubrir las mejores historias de la mitología clásica con sus cuentos. Desde el Caballo de Troya hasta el mito de Pandora pasando por Teseo y el minotauro o el rapto de Perséfone.

  • 'Dragones, hadas y gigantes' (La Galera)

Una guía de campo de la mitología catalana para seguir el rastro de las criaturas mágicas de nuestro entorno. De Oriol Canosa y Cristina Bueno.

  • 'Cuentos de hadas. Antología' (Baula)

Este gran libro ilustrado presenta una compilación de cuentos tradicionales de todo el mundo conocidos como cuentos de hadas o maravillosos cuentos. Una edición de lujo que incluye más de 50 cuentos.

  • 'Criaturas mágicas y bestias míticas' (Cruïlla)

¿Crees en criaturas fantásticas? Quieres ver dragones, monstruos, pájaros gigantes... Coge la linterna mágica y ven a dar la vuelta al mundo con Millie y el profesor Mortimer. De Emily Hawkins.

  • 'Los monstruos' (Baula)

Los monstruos nos asustan tanto como nos fascinan. Medusa, procedente de la mitología griega, asusta a los mortales con su melena de serpientes. La criatura de Frankenstein es tan terrible que no puede gozar de una existencia normal. El monstruo del lago Ness todavía inquieta la memoria de los escoceses. Pero, en realidad, ¿hay que tener miedo a los monstruos? ¿Y si aprendiéramos a conocerlos? De Sébastien Pérez.

stats