Para guardar noticias necesitas acceder a tu perfil o crear una cuenta gratuita de ARA.
PeraladaEl Festival de Peralada es una de las instituciones que apuesta de forma más decidida por el estreno de nuevas piezas musicales de creación catalana. En la edición de Pascua de este año, que se celebra del 17 al 20 de abril, el compositor Bernat Vivancos (Barcelona, 1973) presenta la obra de encargo Responsoría Hebdomadae Sanctae: una revisión contemporánea de las lecciones de tiniebla de Semana Santa, escrita para corazón a capella, que pretende aportar nuevas sonoridades a la espiritualidad original de la liturgia cristiana. Vivancos es uno de los compositores catalanes más prolíficos del siglo XXI, heredero de la tradición musical de la escolanía de Montserrat, formado en Barcelona, París y Oslo, con un estilo compositivo propio, eminentemente contemporáneo pero a la vez ecléctico y atemporal.
Qué podemos esperar de estos Responsorios contemporáneos que se estrenarán en Peralada?
— Sigo con mucho respeto los cánones tradicionales de otros compositores que han hecho responsorios y utilizo los textos originales de la liturgia de Semana Santa sobre la muerte de Cristo de la forma más típica posible. Es, por tanto, una obra sacra y así debe escucharse, pero mi música está abierta y no va dirigida sólo a las personas creyentes.
¿Tomás Luis de Victoria es su gran referente para escribir una pieza como ésta?
— Sí, cuando era un niño e iba a la escolanía de Montserrat, canté sus responsorios y me impresionaron mucho. Me fascina cómo Tomás Luis de Victoria trata musicalmente el texto, cada palabra, cada frase, con un contenido musical muy concreto. El pasaje dice algo y musicalmente la pieza evoca esa misma cosa. Es muy difícil y un reto importante, pero esto es lo que he intentado hacer con mis responsorios.
Sin embargo, desde el punto de vista musical, su propuesta no tiene nada que ver con las armonías y los modos del Renacimiento.
— Por supuesto, las armonías, el estilo y la manera de construir la música es mía, no tendría ningún sentido imitar hasta este punto a Victoria. Propongo una obra que también se ha hecho siglos antes, pero con mi lenguaje, y ésta es la gracia, que cada autor mantenga la sinceridad musical que le es propia.
¿Y cómo describiría ese lenguaje musical propio que lo identifica?
— Yo no sería la persona más adecuada para definir mi música, pero sí diría una frase de mi profesor de composición en Oslo, Lasse Thoresen, que decía que la mía es una "música sin tiempo", que no sabes dónde situarla, si hace 600 años, 400 años o en el siglo XXI. Yo defiendo que evidentemente es música escrita en el siglo XXI, pero estoy de acuerdo en que es bastante inclasificable, ya que a alguien le recordará la música antigua, otros dirán que es música new age, música espiritual. No lo sé...
¿La vertiente espiritual le viene de su infancia y adolescencia a la escolanía de Montserrat?
— Claro, en Montserrat se canta mucho, todos los días, en unos años muy importantes de la vida de un músico, y se canta un repertorio muy bonito e interesante. La voz es un instrumento que llevamos dentro, así que utilizarla tanto durante esta edad en Montserrat es un poso que te marca y es el mejor regalo que te llevas como músico. Después he estudiado en Barcelona, París y Oslo, pero la leche materna, lo que me hizo crecer desde pequeño, es la escolanía.
Su música no tiene tiempo. ¿Pero tiene lugar? ¿La identidad catalana está presente de alguna forma?
— A menudo me dicen que soy un músico del sur que hago música del norte. Y ciertamente reconozco que tengo influencias nórdicas y escandinavas, pero al mismo tiempo soy 100% mediterráneo. El tratamiento de mi música vocal y orquestal recuerda a la música nórdica y la escuela espectral, con su reflejo de la naturaleza fría y oscura, centrada en la ley física del sonido. Pero en aspectos de coloración o en la exposición del material soy más catalán, menos frío y estático, ya que de pequeño he mamado el folclore catalán, ahora vivo en Cataluña y nuestro clima y la naturaleza mucho más luminosa también me inspira muchísimo.
—
Ha colaborado con Rosalía y Jennifer Lopez, haciendo arreglos y corazones para sus grabaciones. ¿Le interesan las propuestas de la música pop?
— Curiosamente, fueron ellas que se interesaron por lo que yo hago, me vinieron a buscar y para mí fue extraordinario. "Tu música me emociona", me dijo Rosalía. En este tipo de colaboraciones, lo que creo más importante es la sinceridad de cada uno y no traicionar nuestros principios. Ellas hacen lo que hacen, y yo hago lo que hago, y en ningún momento yo quiero ser menos para acercarme a su estilo, o viceversa. Si mantenemos la sinceridad, el resultado es bueno.
En Peralada toma el testimonio de Joan Magrané, que el pasado año también estrenó una versión de los responsorios, y Raquel García-Tomás acaba de estrenar una pieza en el Palau de la Música Catalana como compositora residente. ¿Cómo ve el momento de la creación musical catalana contemporánea?
— Estamos en un momento de riqueza muy grande, ya que sobre todo después de la creación de la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc) salen compositores y compositoras de mucha calidad, y antes no ocurría. Esto también hace que sea más difícil encontrar tu sitio, pero, como decía antes, si uno es sincero con lo que quiere hacer entonces es cuando podrá tener cabida en el mundo de la creación contemporánea. Para mí es lo importante. Ahora bien, a pesar de que hemos mejorado mucho, evidentemente no somos Viena, y necesitamos más encargos, educación, ayudas y propuestas para que todo ese talento y esta riqueza pueda vivir de la música.
Música y espiritualidad de Jueves Santo en Domingo de Pascua
El Festival de Peralada de Pascua inaugura su tercera edición el 17 de abril con el oratorio Sanctus Petrus et Sancta Magdalena , del compositor alemán Johann Adolph Hasse, de la mano de Vísperas de Arnadí, bajo la dirección de Dani Espasa, con las voces especialistas de Valer Sabadus, Marie Lys. Será la primera interpretación de la obra en el Estado español. La jornada del 18 de abril empezará con un recital del barítono Benjamin Appl por la tarde, acompañado nuevamente de las Vísperas de Arnadí y Dani Espasa; y, por la noche, llegará el turno del estreno mundial de los Responsorios de Semana Santa de Bernat Vivancos, interpretados por el Latvian Radio Choir, bajo la dirección de Sigvards Klava.
El sábado Santo la programación continuará con el violonchelista Pablo Ferrández por la tarde. Por la noche, la formación polifónica Cantoría ofrecerá la emblemática Miembro Jesu Nostri patientis sanctissima (1680), de Dietrich Buxtehude. Finalmente, Domingo de Pascua cerrará la tercera edición del certamen ampurdanés una matinée con las Salve Regina de Domenico Scarlatti y Leonardo Leo, y una selección de arias barrocas, a cargo de la soprano Mélissa Petit, la mezzosoprano Ann Hallenberg, acompañadas por la orquesta.