Hoy hablamos de
Música

Jordi Savall: "Sin utopía no hay creatividad"

La programación del quinto Festival Jordi Savall será "un homenaje a la diversidad"

Martí Sancliment, Frederic Amat, Joaquim Borràs, Jordi Savall y Maria Bartels en la presentación en el Palau Moja del 5º Festival Jordi Savall
27/03/2025
3 min
Regala este articulo

Barcelona"Será un homenaje a la diversidad, pero también a la amistad, a la belleza ya la gran fuerza de la música", explica Jordi Savall sobre la quinta edición del Festival Jordi Savall, que se celebrará del 11 al 17 de agosto. El monasterio de Santes Creus seguirá siendo la sede central de una programación que también se esparcirá por Montblanc y que, por primera vez, llegará a Valls y al Convento de las Artes de Alcover. Como es habitual, el festival combinará conciertos de las formaciones de Savall con otros artistas invitados. "Me hace mucha ilusión porque es muy diverso y con programas muy contrastados", dice Savall, que en la rueda de prensa hecha este jueves en el Palau Moja de Barcelona ha recordado el componente utópico que le llevó a sacar adelante el festival. "Sin utopía no hay creatividad", ha dicho.

El primer programa dirigido por Savall (el 12 de agosto) en Santes Creus será la segunda parte de La ruta de la seda dedicada a los viajes de Marco Polo, "el camino de regreso a Venecia" a través de músicas de China, Tartaria, Persia y Venecia. "Era más fácil viajar a los siglos XIII y XIV que ahora. Hoy Marco Polo se pasaría el tiempo haciendo gestiones burocráticas, y aun así por algunos países no podría pasar", dice. También habrá una noche dedicada a las locuras (13 de agosto) y otra (el día 15) en el Víspera della Beata Vergine de Monteverdi, "una obra de una extrema belleza y profundidad espiritual", asegura Savall. El día 16 abordará otra obra maestra, La ofrenda musical de Bach. Y cerrará el festival el 17 de agosto con el programa Canticum pro pacem: guerra y paz: de la Guerra de los Treinta Años (1618-1948) a la capitulación de Barcelona y el fin de la Guerra de Sucesión (1714), "un concierto que reflexiona sobre las múltiples guerras y paces europeas". De hecho, el clima belicista también se asomó a la rueda de prensa. Cuando le han preguntado si considera que el festival está consolidado, Savall ha contestado: "Mientras seguimos viviendo en un mundo en el que la guerra no nos toque directamente, diría que sí. Pero debemos luchar para que la guerra no llegue".

El monasterio de Santes Creus también acogerá un concierto de Orpheus 21 dirigido por la cantante siria Waed Bouhassoun (13 de agosto), y uno de la Capilla Real, dirigida por Lluís Vilamajó, que el día 14 recuperará la Misa pro defunctis de Cristóbal de Morales. En cuanto a los artistas invitados, destaca el Cuarteto Casals (haciendo cuartas de Haydn y Beethoven), el Ricercar Consort, el flautista Pierre Hamon (con su hija, la cantante Ananda Brandäo), el lautista Enrike Solinis y los hermanos Marc y Pierre Hantaï. Tal y como explica el director general del festival, Martí Sancliment, "por primera vez habrá un espectáculo de danza", El mañana de ayer, de la coreógrafa Federica Porello y el violonchelista Daniel Claret, que se celebrará en el Convento de las Artes de Alcover. Este año el servicio de autobuses de ida y vuelta saldrá de Barcelona, ​​Vilafranca del Penedès, Tarragona, Reus y Valls.

El arte de Frederic Amat

El cartel de la quinta edición del festival lo ha hecho Frederic Amat, que también será coprotagonista de una exposición audiovisual en el Antiguo Hospital de Santa Magdalena de Montblanc titulada El sonido de la tinta. "Jordi Savall interpretará cinco piezas de pocos minutos y yo le daré respuesta con la tinta. Será un espejismo de dos creatividades, él tocando y yo pintando a tempo", explica Amat, que lleva años utilizando "una libreta secreta" en los conciertos de Savall en la que hace "dibujos ciegos", sin mirar. "Me guío por los dedos", asegura Amat.

stats