Literatura

Damir Ovčina: "La guerra me convirtió en lo que soy ahora"

5 min
Damir Ovčina

BarcelonaDamir Ovčina (Sarajevo, 1973) solo tenía 18 años cuando empezó el asedio de Sarajevo. Era el abril de 1992 y los miles de soldados que asediaban la ciudad no dejaron de disparar hasta febrero de 1996. A lo largo de aquellos interminables años se calcula que murieron o desaparecieron 10.000 personas de la ciudad, entre ellas 1.500 niños. En 1996, Sarajevo tenía 332.663 habitantes, un 64% menos que antes de la guerra. El escritor se obsesionó con explicar aquello que había vivido y tardó veinte años en acabar una novela que ha sido un éxito en su país, donde ha recibido varios premios. Plegaría en el asedio (Automática Editorial) son 700 páginas de vivencias, del Sarajevo de antes de la guerra y del infierno del asedio. La novela ha sido traducida al alemán, el esloveno, el italiano y el francés y se prepara una adaptación al cine.

Escribe en primera persona y el protagonista tiene la misma edad que tenía usted cuando estalló la guerra. Tiene 18 años y queda atrapado, durante tres años, en Grbavica, un barrio ocupado por las fuerzas serbias. Lo obligan a enterrar a muertos. 

— Mucha gente quedó atrapada en el lugar equivocado. Son experiencias que me han explicado. Aquel día [el 5 de abril de 1992] a mí también me pilló fuera de casa. Había salido a divertirme. Estábamos desesperados por vivir, por pasárnoslo bien. Hubiera podido ir también a Grbavica y me hubiera podido pasar lo que le pasa al protagonista. Sabíamos que había empezado la guerra en Croacia, pero no nos podíamos imaginar que acabaría pasando lo que pasó, nadie estaba preparado, nadie tenía un plan. Hay un momento en el libro en el que un personaje lo dice, que la incapacidad para prever lo que sucedió nos llevó a aquella situación. Ahora mismo también me preocupa el futuro y puedo imaginar muchos problemas, pero no las soluciones. 

¿Qué tiene de especial Grbavica, por qué escoge este barrio? Y por qué el trabajo de enterrar a muertos?

— Quería explicar esta historia desde mi propia perspectiva. Le di muchas vueltas. Quería narrar mis experiencias personales. No quería hablar de la historia de otra persona sino de la que yo viví. Mi responsabilidad como escritor era estar dentro de la historia y no afuera. Y, por lo tanto, empecé en Grbavica, porque es el barrio de mi infancia. Mis primeros recuerdos son de allí. La otra parte de Sarajevo de la cual hablo, cerca del aeropuerto, es el lugar en el que vivo ahora. Es mi casa, conozco a la gente que vive allí. Lo que describo es real: durante el asedio la locura se instaló en la ciudad, había personas que desaparecían, cuerpos abandonados que alguien tenía que enterrar. 

¿Es fácil hablar de la guerra ahora en Sarajevo?

— Nada. En 1992 y en 1993, venía mucha gente de otras zonas de Sarajevo. Muchos habían visto cómo asesinaban a sus familiares, los habían apaleado, se lo habían quitado todo, los habían humillado, los habían obligado a irse o habían sobrevivido en los campos de concentración y explicaban muchos detalles sobre quiénes lo habían hecho. Nos conocíamos de la escuela, éramos vecinos y era fácil saber quién había estado involucrado en los ataques. Cuando empecé a escribir recordaba muchas cosas, pero cuando quise preguntar para comprobarlas, fue muy difícil. Nadie quiere hablar. Intenté muchísimas veces hablar con los serbios, les decía que no quería juzgar a nadie, que me dijeran quién daba órdenes o que me dieran algún detalle sobre qué hacían durante el asedio, pero la respuesta siempre era "no lo sé", "no lo recuerdo", "no soy responsable"...

En el libro habla de su infancia. ¿Recuperar las memorias de entonces es preservar un Sarajevo que ya no existe?

— Todo ha cambiado. La infancia es como un sueño, muchas veces me pregunto cómo es posible que el mundo fuera así entonces o que yo hubiera sido un niño. En Sarajevo tenemos una doble desaparición: el paso del tiempo y la destrucción de una sociedad por culpa de la guerra. Durante años me obsesioné con la idea de que tenía que explicar mucho más que la guerra. Lo he hecho lo mejor que he podido. 

Ha tardado veinte años en escribirlo.

— Hay muchas historias. Mucha gente ha intentado explicar el asedio y no le ha salido y sentía que tenía la responsabilidad de que mi historia funcionara. Y paralelamente fui construyendo una vida: estudié, tuve un trabajo... pero siempre pensaba que la vida no es solo sobrevivir y estaba obsesionado con la idea de cómo escribir esta historia. 

¿Era una obligación moral escribir este libro?

— Sí, para mí mismo y también para los demás. La literatura también es testigo y lo tenía que escribir para que lo que viví no desaparezca. 

¿Escribir lo ayudó a superar el horror de la guerra?

— Puede ser, pero a veces un escritor se obsesiona en encontrar material para escribir. Puede ser capaz de cualquier cosa por conseguir material para sus historias. Yo en cambio había vivido una guerra, la historia estaba ahí, y la dificultad fue encontrar las herramientas para poder explicarla. No tenía que ir a ninguna parte, no tuve que hacer como Hemingway e ir a la Guerra Civil española. 

¿La guerra lo convirtió en escritor?

— La guerra me convirtió en muchas cosas, en lo que soy ahora. Una guerra te puede destruir, te puede convertir en alguien que vive constantemente atemorizado o en alguien capaz de hacer cualquier cosa por sobrevivir. Puedes observar todos los extremos de la naturaleza humana. 

Sí, pero una cosa es mirar a los demás y la otra a uno mismo.

— Absolutamente. Y por eso escribo en primera persona. Yo estoy en el centro y hablo de las relaciones con los demás, es una manera de evitar también los juicios. 

Mucha gente se fue, ¿por qué usted decidió quedarse?

— Es el gran dilema de mi generación. Pero pensé que mi vida se basaba en la literatura, que tenía que escribir y, para hacerlo, tenía que estar en el lugar en el que se habla mi lengua. Si me alejaba de mi país, perdía mi lengua. Y pertenezco allí; no hubiera sido capaz de escribir sobre la guerra desde fuera.

¿Recuerda qué hizo cuando acabó la guerra? ¿O que sintió?

— Pensé que tenía tiempo para vivir, toda una vida por adelantado para hacer aquello que quería hacer. Estaba vivo y estaba bien, y creía que todo sería más fácil a partir de entonces. Pero no fue tan fácil. 

¿Se cree las amenazas de Milorad Dodik [el líder serbio de Bosnia y Herzegovina] de una nueva escisión?

— Su discurso recuerda al de Milosevic, que tenía el apoyo de líderes de otros países y no estaba solo. Dodic tampoco está solo, pero Milosevic tenía un ejército y nosotros no teníamos nada, y por eso se atrevió a iniciar la guerra. Ahora serbios y bosnios estamos más o menos igual. Sería muy difícil organizar un ejército para empezar una guerra. No creo que sea posible una guerra porque Dodic es muy calculador, pero tengo miedo. Mi hijo tiene 18 años, la edad que tenía yo cuando estalló la guerra en 1992.

____________________

Compra este libro

Haz clic aquí para adquirir Plegaria en el asedio, de Damir Ovina, a través de Bookshop, una plataforma que apoya a las librerías independientes.

stats