Literatura

A.M. Homes: "Cuando descubres las mentiras que te ha contado la familia te sientes más libre"

Escritora. Publica 'La revelación' (Ángulo/Anagrama)

5 min
La escritora AM Homes, en Barcelona

BarcelonaLos libros deAM Hombres (Washington DC, 1961) arrancan como una montaña rusa. En Jack (1990), un chico de 15 años descubría que su padre era homosexual. En En un país de madres (1993, reeditada ahora en castellano en Anagrama) la protagonista iba a terapia para aceptar que había sido adoptada, y la terapeuta sospechaba que era ella misma quien había abandonado a la chica años atrás. El punto de partida de La revelación (Ángulo/Anagrama, 2024; traducción al catalán de Elisabet Ràfols Sagués), la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2008, parece más sutil, pero la autora estadounidense demuestra una vez más que sabe cómo poner el dedo en la llaga, porque se centra en un padre de familia republicano que se resiste a aceptar que "un negro duerma en la Casa Blanca" y prepara un plan con una decena de hombres poderosos, cercanos a la extrema derecha, para frenar la toma de posesión del candidato demócrata. En paralelo al complot político, el protagonista, llamado Paio Gros, ve cómo su familia entra en crisis.

Entre La revelación y su novela anterior, Ojalá nos perdonan, ha pasado una década. ¿Por qué?

— Soy lenta, no puedo evitarlo. Es cierto que en medio publiqué también un libro de cuentos, Días temibles [Angle, 2019], y que he hecho algún guión televisivo, pero me cuesta publicar novelas. He cumplido ocho y tengo 62 años.

¿Se siente más cómoda con los cuentos que con las novelas?

— No me siento cómoda con nada [ríe]. Recuerdo unas palabras de Grace Paley, que fue mi profesora: decía que nunca conseguiría un trabajo como "vicepresidenta ejecutiva superior de la escritura". Cada vez que terminas un libro vuelves a empezar. Entonces tienes una idea y piensas: "¿Voy a salir?" Y la experiencia previa sirve de poco, porque el siguiente libro te plantea retos diferentes, a menudo superiores, o eso es lo que quiero pensar.

¿Hace mucho que trabaja en La revelación? Está ambientada hace 15 años.

— Empezaría a darle vueltas poco después del 2008. Cuando ganó Obama, en Nueva York, la ciudad donde vivo, salió mucha gente a las calles a celebrarlo. Que un candidato negro pudiera presidir Estados Unidos era un cambio importante: de repente había todo un colectivo que se sentía representado, algo que nunca había ocurrido.

Pero había otra parte de la población que sentía exactamente lo contrario…

— Sí. A una parte de la población estadounidense le pareció haber llegado el apocalipsis. Cada vez que alguien decía que no podía aceptar que un negro durmiese en la Casa Blanca, lo encontraba alucinante y perturbador. La victoria de Obama despertó una nueva ola de racismo y sexismo en Estados Unidos que aún no ha terminado.

Usted eligió como protagonista de La revelación uno de estos hombres, Paio Gros, un padre de familia rico que teme perder los privilegios. Es un hombre que no puede evitar soltar comentarios racistas y sexistas.

— Siempre que le dicen que es racista o sexista lo niega. Paio Gros y los amigos con los que se encuentra rozan los 65 años, en la novela. Ahora tendrían unos 80. Son los últimos ejemplares de viejo hombre republicano, los restos de una generación a punto de evaporarse.

¿Cree que los suyos valores ¿también se evaporarán, o se perpetuarán en generaciones posteriores?

— Es una pregunta muy interesante. Dentro del Partido Republicano, en vez de encontrar a nuevos republicanos con los valores de siempre, lo que hay ahora es una nueva hornada de extremistas. Quienes quedan fuera de este círculo creen que deben dejar pasar un tiempo antes de que puedan implicarse en el partido.

En Ojalá nos perdonan, el protagonista era un historiador que se había especializado en Richard Nixon, presidente de Estados Unidos entre 1969 y 1974. Se hace difícil leer La revelación sin pensar en Estados Unidos de Donald Trump.

— Ahora volvemos a vivir un momento delicado. El 5 de noviembre Donald Trump podría ganar de nuevo las elecciones. Hay mucha gente de derechas que lo cree, pero también cree gente de izquierdas con poder e influencia. Trump no entiende la política global ni la sociedad americana. Vive dentro de una burbuja donde sólo está él. En realidad, a Donald Trump no le importa Estados Unidos. Él quiere ser famoso y tener más dinero. Quiere hacer creer que tiene muchos, ¡pero se ha arruinado siete veces! Su forma de continuar navegando en este mundo es a través de ir poniendo demandas judiciales.

Usted imaginó que Nixon había escrito cuentos. Trump ha publicado libros de poemas. Hemos pasado de la prosa a la poesía.

— Estamos mucho mejor, ¿no?

Estaba siendo irónico…

— ¡Yo también! [ríe] Vivimos tiempos narcisistas y peligrosos. Temo que lo que pase en el mundo durante los próximos diez años marcará el próximo siglo. Existe el cambio climático, la amenaza de una guerra global, problemas económicos… y temas de salud. La pandemia fue un primer aviso.

En La revelación hay una dimensión política importante, pero también otra familiar.

— Quería que ambas tuvieran relevancia. Nos comportamos diferente fuera de casa que dentro. Me interesan ambas versiones de uno mismo.

Uno de los personajes más interesantes del libro es Meghan, una chica que acaba de votar por primera vez y que aprende, en paralelo, que sus referentes políticos no son infalibles y que los padres le han engañado.

— Cuando descubres las mentiras que te ha contado la familia, te sientes más libre. Primero, la verdad te sacude, pero te acaba empoderando.

Usted también descubrió que sus padres le habían adoptado cuando nació. Cuando conoció a sus padres biológicos ya era escritora. La voluntad de Meghan es ser general del ejército. Es un empoderamiento distinto al que normalmente aparece en los medios.

— Meghan no quiere ser testigo de la historia, sino un agente activo. Es importante que las nuevas generaciones se impliquen en lo que creen y hagan cosas.

¿Su madre, Charlotte, hace el cambio demasiado tarde?

— Charlotte creció en un entorno que le hizo creer que podía ser algo más que esposa y madre, en esta vida, pero perdió esa oportunidad.

Una de las escenas más duras ya la vez divertidas del libro ocurre justo antes de Navidad. La hija censura que su madre, que acaba de regresar de un centro de desintoxicación por su alcoholismo, ahora fume porros, y le pregunta si es por qué tiene cáncer. Consigue que nosotros, como lectores, nos sintamos culpables de sonreír.

— Lo hago con toda intención. El humor es fundamental para romper la tensión ambiental y permitirnos abordar temas más serios. En un momento en que la realidad da tanto miedo, el humor es más necesario que nunca. A mi psiquiatra le preocupa cuando dejo de ser divertida.

¿Habrá que esperar diez años para otra novela suya?

— No sé. Ahora estoy trabajando en algo que no sé si va a acabar siendo un libro. El protagonista es una inteligencia artificial en forma de árbol que vive en el patio de una casa de California. El árbol es el terapeuta de la familia, hasta que llega un día que deja de aconsejarles y comienza a reflexionar sobre su propia existencia.

stats