Muere Mario Vargas Llosa, Nobel de literatura y referente del 'boom' latinoamericano
El autor hispanoperuano recibió el Nobel de literatura en el 2010, también ganó el Planeta y era miembro de la Academia Francesa desde el 2023


BarcelonaMario Vargas Llosa ha fallecido este domingo en Lima (Perú) a los 89 años. El escritor hispanoperuano Premio Nobel de Literatura ha muerto "rodeado de su familia y en paz", según han confimado a sus hijos en un mensaje en la red X. "Su despedida entristecerá a sus parientes, amigos y lectores de todo el mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en que disfrutó de una vida larga, múltiple y fructífera, y que deja una obra que le sobrevivirá", apuntaron los hijos del prolífico autor. También informaron que la ceremonia de despedida se hará en la estricta intimidad, sin ningún acto público.
Con una larga y consolidada trayectoria como novelista, Vargas Llosa (Arequipa. Perú, 1936) escribió también ensayo y teatro, y fue galardonado con premios como el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN/Nabokov y el Grinzane Cavour. Colaboró como periodista con varios medios en Perú, en Francia y en España en medios como El País. También fue docente en el Queen Mary College de Londres, trabajó como traductor para la UNESCO junto a Julio Cortázar, fue presidente del PEN CLUB Internacional y miembro de la Real Academia Peruana de la Lengua, y también de la española.
Como novelista obtuvo el premio Planeta por Lituma en los Andes (Planeta, 1993). Se inició con La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), premio Biblioteca Breve y premio de la Crítica, con la que formó parte del llamado Boom latinoamericano junto a Cortázar, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, un fenómeno de éxito de una serie de autores que rompían con las convenciones literarias de la época. Su segunda novela, La casa verde (Seix Barral, 1966), recibió el premio de la Crítica y el Rómulo Gallegos. A partir de entonces, su obra es extensa: Conversación en La Catedral, La tía Julia y el escritor, La guerra del fin del mundo, Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, La Fiesta del Chivo, El Paraíso en la otra esquina, El héroe discreto y Tiempos recios son algunos de los títulos más destacados.
"Aprendí a leer a los 5 años, en la clase del hermano Justiniano. Es lo más importante que me ha pasado nunca", decía al recoger el Nobel en el 2010 en un tributo a la infancia, en la que le acompañaron las aventuras del capitán Nemo, de D'Artagnan y los tres mosqueteros y el Jean Valjean de Víctor Hugo. Mencionó también como referentes a Faulkner, Tolstoi, Dostoyevski, Sarte y Joanot Martorell. Hubo palabras por su Perú natal en el que ambientó muchas de sus historias, "un país que no tiene una identidad, porque las tiene todas". También para Francia, donde entró en contacto con los grandes círculos intelectuales, y para Barcelona, "una ciudad muy querida, que vivió las oportunidades de la debilitación del régimen franquista como ninguna otra".
"La ficción es imprescindible para que la civilización siga existiendo", dijo Vargas Llosa, y es gracias a la literatura que "la civilización es mucho más libre y justa que cuando los primeros contadores de cuentos empezaron a amenizar nuestra vida con fábulas", añadió.
Contra el catalán
El vertiente ideológica de Vargas Llosa ha sido polémico y son extensamente conocidas sus declaraciones contra el catalán. Desde lamentar que el Tirant lo Blanc estuviera escrito en catalán a decir que el nacionalismo catalán es una ideología tóxica que se ha inoculado en la educación: sus discursos e intervenciones en los medios desprendieron la catalanofobia especialmente en los últimos años y una muestra fue la redacción del prólogo del Viva tabàrnia de Albert Boadella en la que dijo perlas como que el Proceso era "una conjura golpista" que quería "hacer retroceder" a España a "un país del tercer mundo". O que "una Catalunya independiente sería un país mucho menor, muy marginal, gobernado por fanáticos".
De hecho, el Nobel ya había flirteado con la política. Aprovechaba cualquier momento para contar y renegar de su juventud comunista, e hizo un intento fracasado de hacer política en Perú, cuando fundó el derechista Movimiento Libertad que no convenció al electorado y que fue frustrado por la victoria de Alberto Fujimori. Por último, Vargas Llosa -tras un breve acercamiento a Ciutadans- acabó simpatizando con el Partido Popular y dando su apoyo públicamente a Pablo Casado.
Divorciado y emparejado con Isabel Presley durante ocho años, reapareció con su exmujer Patricia Llosa y sus hijos para acudir al acto ingreso en la Academia Francesa en febrero del 2023. La academia le escogió como miembro, pese a no tener ninguna obra publicada en francés, superar el tope de edad estipulado y sentirse inseguro con su nivel de francés, hecho que suscitó las críticas de algunos académicos.