Literatura

Muriel Villanueva: "La relación con el padre condiciona todas las futuras relaciones con hombres"

Escritora. Publica 'Señal que lloverá' (Siembra)

5 min
La escritora Muriel Villanueva.

BarcelonaDurante muchos años, la escritora valenciana Muriel Villanueva (Valencia, 1976) ha ido escribiendo cartas que nunca ha llegado a entregar. Cartas al padre, cartas al primer amor, cartas a exparejas, cartas a hombres con los que ha tenido encuentros sexuales. Una carta en la que se sirve de los versos de Isabel de Villena para rememorar el divorcio con el padre de sus hijos. Cartas crudas y salvajes, cartas tiernas y luminosas. Todos estos textos dispersos conforman Señal que lloverá, el tercer libro que publica con la editorial Sembra.

¿Por qué le interesa el género literario de la carta?

— Si no hubiera escrito los textos en segunda persona, el proceso emocional no hubiera sido el mismo. ¿Podría haberlos escrito en primera persona y ya está, no? Pero entrar en ese pacto de ficción me empodera. Me dirijo a un hombre en la estricta soledad y es como: me estoy atreviendo a decírtelo a ti, mirándote a los ojos. En realidad, muchos de esos hombres han leído las cartas. Pero nunca han sido cartas entregadas en un sobre. La intención era literaria desde el principio.

Dedica dos cartas a su padre. ¿Cree que la figura del padre ha determinado su mirada hacia los hombres?

— La forma en que me relaciono con los hombres depende de mi relación con mi padre, con mi madre, con la mujer de mi madre, con la mujer de mi padre... Pero sí, especialmente con mi padre. La relación con el padre condiciona todas las relaciones futuras con hombres. En mi caso, era el pilar más ausente y eso marca. De hecho, los dos textos sobre papá los escribí cuando ya tenía clara la idea del libro. Cuando ordené las cartas, tomé conciencia de que todas estas relaciones están condicionadas por mi padre.

"Mi primerísimo amor ahora es un hombre". Las primeras relaciones también dejan una huella importante, ¿no?

— Antes habría dicho que sí. Yo pensaba que la forma en que terminó mi primera relación condicionó todas las demás. Pero ahora, después de escribir el libro, no lo diría tanto. Me he dado cuenta de que esa primera relación ya estaba condicionada por el padre, al menos en mi caso. Y, a medida que pasa el tiempo, vas repitiendo el mismo patrón, vas tropezando siempre con la misma piedra. ¿Todos los hombres son iguales? Sí, pero porque tú los eliges, porque forman parte de tu patrón. Supongo que la clave está en salir del patrón. El libro va hacia aquí: si salgo del patrón, va a llover.

¿Qué papel tiene la lluvia en el libro?

— La lluvia son los varones. Hay esta frase hecha que dice: "Cuando los caracoles se ponen a labrar, señal de que va a llover". Me tatué un caracol, que representa mi casa. No puedo acercarme a los hombres desde la necesidad de tener una casa. Yo ya tengo mi casa y después, pues, que llueva. Que vengan los hombres, el tipo de hombre que quiero que venga.

"Tengo que aprender a confiar en los hombres, quiero confiar en los hombres, confío en los hombres", me dije a mí misma al salir de la consulta del terapeuta". De esta frase se desprende un cierto pesimismo...

— No, no, no. Al contrario. No es que los hombres no sean confianza. Soy yo que no sé confiar en ellos. Y ojalá supiera, porque me condiciona la vida de manera negativa. Tengo una herida que me impide, pero tengo que poder romper con esto. Quiero hacerlo. Es una frase de esperanza.

Por tanto, no echa la culpa a nadie, aunque en algunas cartas haya resentimiento.

— No creo que una persona pueda echarle la culpa. Incluso cuando escribo sobre asesinos, homófobos, gente mala, intento no echarle la culpa a nadie.

¿Y cree que la literatura puede servir para hacer las paces con el pasado?

— Más bien para poner orden. Tenía recuerdos de señores que van y vienen, y con este libro he puesto orden. He revisitado momentos, los he vuelto a ver. Quizás sí que esto es hacer las paces.

En una carta recuerda un encuentro sexual en un hotel ubicado justo al lado del hospital donde abortó por partida doble: "Ellos no vienen a decirme «Mamá, estamos aquí, aquí donde nos dejaste tirados [...] ». Ellos están en el hospital y yo estoy aquí, aquí, me permito estar aquí sin oír ni una brizna de pecado y te follo sin siquiera tener que decir a la mente que se calle".

— Fue una experiencia muy fuerte. Es el derecho al placer a pesar de la muerte. Un útero que ha pasado por dos abortos es un órgano traumatizado. Hay una sensación de culpa muy íntima al tener un orgasmo cuyo útero ha tenido la muerte dentro. Tú has muerto aquí y yo ahora estoy orgasmante con el mismo músculo... Es como: ¿qué cabrona, no? Aunque era un proceso de luto bastante bien hecho, sentí un punto de culpa. Creo que tiene que ver con la memoria muscular.

"Que mi masculinidad y mi feminidad se enreden como dos toboganes rizados y relucientes". ¿Este libro también es una búsqueda de su propia masculinidad?

— Sí, el género es un tema que me remueve. ¿Qué significa femenino? ¿Qué significa masculino? No es tanto el hecho de que yo sea mujer y ellos sean hombres, como cuánta feminidad y cuánta masculinidad hay en cada uno de nosotros. Y esto afecta a la manera en que tú construyes una pareja o una relación sexual, porque se establecen unos roles. A veces me gustó sentirme masculina. Y me gusta mucho la feminidad de los varones. En mis libros, me gusta cuestionar la expresión de género. Cuando tenía 14 años parecía un chico y siempre me he considerado una chica. Soy hija de una lesbiana de 70 años, eran mujeres muy cañeras para la época. Mi infancia está muy condicionada por el cuestionamiento que hizo mi madre de su feminidad. En cualquier caso, este libro no tiene intención feminista. Es un libro personal. Un libro mío. Y ya está.

Una cosa es escribir sobre vivencias reales y la otra, publicarlas. ¿No le da miedo lo que dirán?

— No... Podría tener dos miedos: que se me enfade a alguien y que la gente conozca mi intimidad. Siempre intento cuidar a la gente implicada. La mayoría de estos hombres han leído los textos. Y otros es imposible que les lleguen a leer, pero igualmente no creo que les pudiera molestar nada. Y, respecto a mí, a veces he pensado: quizá creen que soy una exhibicionista. Pero es que hablo de la vida. Cuando escribo sobre mí misma, no es por hacerme la importante. No es por decir "Mirad qué cosas que me pasan". No me preocupa explicar intimidades, porque no son distintas a las de los demás. O sí, pero ¿y qué? Para mí esto no tiene importancia. No somos tan importantes. Nadie lo es.

stats