Literatura

Emilienne Malfatto: "A las mujeres nunca nos dejan en paz"

Escritora. Publica 'Que por ti llore el Tigris'

Emilienne Malfatto fotografiada a la librería Ventanas de Barcelona
5 min

BarcelonaEn menos de 100 páginas, la fotoperiodista francesa Emilienne Malfatto (1989) narra un crimen abyecto de una comunidad en la que las mujeres están absolutamente sometidas: el asesinato de una joven por parte de su hermano por haberse quedado embarazada fuera del matrimonio. Que por ti llore el Tigris (Minúscula) es una novela sobrecogedora y poética que, a partir de la tragedia de una familia en Irak, dibuja el dolor de una sociedad profundamente marcada por la guerra. Ganador del premio Goncourt a la primera novela del año pasado, el libro se acaba de publicar en catalán (Edicions de 1984) con traducción de Mia Tarradas y en castellano con traducción de Palmira Feixas.

¿Cómo llegaste a Irak?

— La primera vez que pisé el país fue el 2014. Entonces trabajaba en la agencia France Presse y vivía en Chipre, donde hay la oficina del Próximo Oriente de la agencia. Cuando hacía un mes que trabajaba allí, cayó Mosul y empezó el califato. El septiembre del 2014 me enviaron a Irak porque necesitaban más gente en el terreno para producir noticias. Me pareció un país muy interesante. Cuando mi contrato en la AFP acabó, en vez de renovarlo me marché a trabajar de forma independiente al norte de Irak, en el Kurdistán. Estuve allí casi dos años ejerciendo como fotoperiodista de guerra. Después me marché al sur de Irak. Quería trabajar con más tiempo, alejándome del periodismo clásico y de la actualidad. Allí me relacioné de forma diferente con el país y con la gente y pude hacer proyectos a largo plazo. Entré en este Irak más conservador y rural. También fue el principio de la novela.

¿Cómo es la violencia contra las mujeres en Irak?

— No creo que sea tan diferente a la de otros lugares. Matar a una mujer porque ha trasgredido las normas también se hacía en el Mediterráneo hace un siglo; no nos queda tan lejos. Lo veo como un espectro: la violencia de género que existe en Europa está llena de matices y matar a una mujer es el extremo. Pero en todas las sociedades predomina la idea de que la mujer no es propietaria ni de su cuerpo ni de su honor. Lo vemos ahora con todo lo que está pasando con el aborto en los Estados Unidos. Ambienté la novela en Irak porque es un país que conozco, pero el tema es universal y, desde mi punto de vista, participa de la misma dinámica en todo el planeta.

¿En Occidente vamos atrás en la lucha por ganar libertades?

— Hemos ganado libertades, pero son muy frágiles, rápidamente se van. En Francia hace un tiempo surgió un movimiento que defendía que en las escuelas los alumnos tenían que vestirse de forma decente. Y hace unas semanas la diputada Cécile Duflot llevaba un vestido corto en la Asamblea Nacional y los otros diputados la silbaron. Son anécdotas que revelan la realidad, que a las mujeres nunca nos dejan en paz.

Los crímenes de honor se han situado a primera línea de la actualidad en Catalunya con las muertes de Arooj y Anisa Abbas, dos hermanas que fueron asesinadas en Pakistán. ¿Cómo crees que Occidente aborda los crímenes de honor?

— Evidentemente que los crímenes de honor son terribles, pero Occidente los ve como una manera de señalar con el dedo estas culturas, de decir que aquí se trata muy bien a las mujeres y que allí se hace todo mal. Después de publicar el libro he tenido que explicar a mucha gente que mi historia no dice que los árabes son malos y los europeos son los buenos. Feminicidios hay en todas partes, pero a Occidente le resulta muy conveniente lanzar el mensaje de que todo lo de fuera es erróneo. Siempre es más fácil señalar al vecino y hacer la vista gorda con todo lo que va mal dentro del país. 

¿Qué papel juega la sumisión en la novela?

— El sistema aplasta a hombres y a mujeres, todos son víctimas. La gente lo interioriza, lo naturaliza y no cuestiona las normas. Se actúa de una determinada manera porque se tiene que hacer así. Esto es lo que convierte el sistema en una estructura difícil de contrarrestar. Muchos de los que viven en él querrían algo diferente, pero ir en contra del sistema es muy complicado, porque es una maquinaria muy potente. 

¿Por qué no hay rebelión?

— Rebelarse es muy complicado. Los que lo hacen y luchan siempre lo tienen más difícil. La sociedad iraquí es como cualquier sociedad, simplemente que se rige con otras normas. Aquí andas por la calle y ves gente durmiendo en el suelo y nadie se rebela contra esto. Todas las sociedades imponen normas y son pocos los que se paran para levantar la voz y actuar. 

¿Por qué das voz al asesino de la hermana?

— Él matará porque se imagina que no tiene ninguna otra opción. Es el papel que le ha tocado hacer porque es el hermano mayor, porque su hermana no ha cumplido y porque ha quedado embarazada fuera del matrimonio. Es como una partida de ajedrez: las acciones de los otros nos ubican en un lugar concreto. El hermano es un asesino y una víctima, y esto me provoca mucho interés. Siempre me han aburrido los personajes perfectos como Tintín.

Escribes que "la guerra son hombres asustados boca abajo" y que Irak es "un país de mutilados, sombras y fantasmas". ¿Qué se puede hacer con un país tan herido por los conflictos armados?

— Los seres humanos no estamos hechos para vivir una situación de guerra, y a pesar de esto los hombres la siguen haciendo. La guerra lo pone todo patas arriba, te traumatiza. Irak lleva 40 años en conflicto. La gente ya no puede más, está agotada. Parece como si a los occidentales les diera igual. Ahora ha habido una oleada de solidaridad con los ucranianos, y está muy bien, pero quizás se les está ayudando porque son blancos y cristianos. Parece que ahora con Ucrania todo el mundo ha entendido que ser refugiado no es una broma y que la gente no se marcha de su casa si no tiene una buena razón. Los sirios, los afganos, los nigerianos y básicamente los negros y los árabes mueren en el mar y nadie dice nada.

La religión está prácticamente ausente en la novela. ¿Por qué?

— Porque esta violencia es un problema social; la religión es un pretexto. Todas las religiones oprimen a las mujeres. Y los movimientos más extremistas y conservadores de estas religiones consideran que la mujer siempre tiene que ir tapada y tiene que ser virgen. No soy religiosa y tengo un conflicto con las instituciones religiosas. Respeto enormemente la fe, pero cualquier religión al final se vuelve un instrumento de poder, de dominación y de represión, y esto a mí me supone un problema. 

stats