Festival Griego 2024

"El 'Tirant lo Blanc' es el primer texto donde aparece escrito el «no es no»"

Màrius Serra y Joan Arqué presentan una versión teatral del clásico de Joanot Martorell en el Teatre Romea

4 min
'Tirando lo Blanco'.

BarcelonaPocas novelas condensan tantos líos, intrigas y traiciones como Tirando lo Blanco, el gran clásico de la literatura catalana del siglo XV. Joanot Martorell convirtió su propia frustración como caballero en una novela de mil páginas, insólitamente moderna y ambiciosa, que ya en su época fue un éxito de ventas. "El Tirante daría para una serie de Netflix de 5 temporadas", dice el escritor y filólogo Màrius Serra. En 2020 Serra publicó en Proa una versión actualizada de la novela, sin renunciar a la "riqueza verbal" del original pero adaptándola a un catalán más actual. Y al poco tiempo se le ocurrió una idea tanto o más estimulante: escribir una versión teatral que, con menos de 50 páginas, concentrara toda la épica y toda la intensidad amorosa de la novela de Martorell.

Con la complicidad del director y dramaturgo Joan Arqué –con quien ya había trabajado en el espectáculo ¿Quién eres?–, Serra puso manos a la obra. El resultado se podrá ver del 25 de junio al 4 de agosto en el Teatro Romea, dentro del Festival Grec, con un reparto que incluye a Quim Ávila, Laura Aubert, Moha Amazian, Neus Ballbé, Clara Mingueza, Ireneu Tranis y Agnès Jabbour. Además, como en la adaptación teatral de la novela Canto yo y la montaña baila, dirigida por Arqué y Guillem Albà, la cantautora Judit Neddermann ha compuesto la música del espectáculo, que interpretará a sí misma desde el escenario.

Qui és qui al 'Tirant lo Blanc'

Enemistat

Amistat

Amor no correspost

Amor

SENYOR

D’AGRAMUNT

Ireneu Tranis

PLAERDEMAVIDA

Laura Aubert

EMIR DELS EMIRS

Moha Amazian

NAUFRAGI

CARMESINA

Clara Mingueza

REI ESCARIANO

Neus Ballbé

TIRANT

Quim Àvila

REI DE TREMISSÈN

VIUDA REPOSADA

Agnès Jabbour

PRINCESA MARAGDINA

Agnès Jabbour

Judit

Neddermann

Enemistat

Amistat

Amor no correspost

Amor

SENYOR

D’AGRAMUNT

Ireneu Tranis

PLAERDEMAVIDA

Laura Aubert

NAUFRAGI

TIRANT

Quim Àvila

EMIR

DELS EMIRS

Moha Amazian

CARMESINA

Clara Mingueza

REI ESCARIANO

Neus Ballbé

VIUDA

REPOSADA

Agnès Jabbour

REI DE TREMISSÈN

PRINCESA

MARAGDINA

Agnès Jabbour

Judit

Neddermann

Enemistat

Amistat

Amor no correspost

Amor

SENYOR

D’AGRAMUNT

Ireneu Tranis

PLAERDEMAVIDA

Laura Aubert

NAUFRAGI

TIRANT

Quim Àvila

EMIR

DELS EMIRS

Moha Amazian

CARMESINA

Clara Mingueza

REI ESCARIANO

Neus Ballbé

VIUDA

REPOSADA

Agnès Jabbour

REI DE TREMISSÈN

PRINCESA

MARAGDINA

Agnès Jabbour

Judit

Neddermann

Los personajes
  • Señor de Agramunt

    Hombre de confianza de Tirant. Buen estratega. Terminará coronado como rey de Fez y casado con Placerdemivida.


  • Carmesina

    La hija del emperador de Constantinopla. Cándida y enamoradiza. Cuando Tirante se va al norte de África, ella le espera pacientemente.


  • Emir de los emires

    Un gran cabecilla del norte de África. Toma a Tirante como esclavo y le hace luchar contra los enemigos. Se le gira la tortilla cuando Tirant se impone y logra cristianizar a la población africana.

  • Rey Escariano

    El rey de Etiopía, aliado del emir de los emires. Lucha contra el rey de Tremissèn. Aunque Tirante y él comienzan con mal pie, acaban siendo hermanos de armas. Bajo la maestría de Tirante, Escariano se convierte al cristianismo para poder casarse con la princesa Maragdina.

  • Princesa Maragdina

    Hija del rey de Tremissèn. Echando la cristianiza. Termina casada con el rey Escariano. Una unión irónica, porque Escariano había luchado contra el padre de la princesa.

  • Carmesina

    La hija del emperador de Constantinopla. Cándida y enamoradiza. Cuando Tirante se va al norte de África, ella le espera pacientemente.


  • Viuda Repuesta

    La nodriza de Carmesina. Se enamora de Tirante y, cuando ve que él ama a Carmesina, urde un plan malicioso para romper el amor entre los dos jóvenes.

  • Música

    Judit Neddermann no es actriz, hará la música desde el escenario.

Según Arqué, lo más difícil del montaje ha sido "desacomplejarse a la hora de afrontarse a un punto de vista concreto de una novela tan monumental". "A veces cuesta no caer en la tentación de querer contarlo todo", añade. Así pues, optaron por centrarse sobre todo en la parte africana del Tirante, que en la novela se cuenta entre los capítulos 296 y 413. Tirant, Plaerdemavida y el señor de Agramunt marchan de Constantinopla en barco para ayudar a los cristianos en la lucha contra los turcos, pero por culpa de una tormenta naufragan en las costas del norte de África, donde cada uno deberá espabilarse por su cuenta. Allí entran en juego personajes como el emir de los emires, el rey de Etiopía y la princesa Maragdina, que es la hija del rey de Tremissèn. "Es la parte más descuidada del Tirante, pero resuenan muchos conflictos actuales –explica Serra–. El Mediterráneo, hoy en día, es una tumba de vidas humanas."

A pesar de este enfoque, el montaje que presentarán no obvia "algunos capítulos bien conocidos, como los episodios amorosos entre Tirant y Carmesina", en los que Plaerdemavida juega un papel decisivo como intermediaria sentimental. Tampoco faltarán "los episodios que hacen referencia a la orden de caballería, que ayudan a entender y humanizar a Tirant, para bien y para mal", según Arqué. puede ser visto como un héroe, pero también como un criminal de guerra que asesinó a muchas personas –añade el director–. Una pregunta que se cierne sobre el espectáculo es qué mitificamos, sobre qué edificamos la idea de héroe. Por qué el Tirante ¿fue un éxito de ventas? ¿Qué necesidad de comprar un relato como éste? ¿Qué relatos compramos para construir identidades nacionales?"

Una novela profundamente moderna

En términos literarios, el Tirante es una ucronía, es decir, un "intento de resolver por medio de la ficción lo que al escritor no le complace de la realidad", dice Serra. Cuando Joanot Martorell escribió la novela, hacía sólo siete años de la caída de Constantinopla, que en 1453 quedó en manos de los otomanos. Y lo que hace el escritor es, precisamente, crear un héroe que salva a la cristiandad del ataque de los turcos. Según Serra, "Martorell era un caballero que, cuando se pone a escribir, piensa "En mi historia ganarán los bonos"".

Aunque el Tirante es una novela escrita hace más de 500 años, todavía se puede leer teniendo en cuenta cuestiones de nuestro presente. De hecho, ya en su día fue considerada una novela especialmente moderna, sobre todo porque se humaniza mucho al protagonista en vez de presentarlo como un caballero hierático e insensible. "Parece un mundo muy lejano, sin embargo, rascando un poco, vemos que el auge de la extrema derecha y el miedo a la inmigración forman parte de un ideario que nace justamente con el código de honor caballeresco –dice Serra–. Estos valores europeos profundos, este patriarcado y esta forma de ver el mundo cristiano proviene de la época medieval”. Además, "buena parte de los escenarios de la novela son los lugares que Erdogan [el presidente de Turquía] ha vuelto a islamizar", recuerda el escritor.

Según Màrius Serra, en el tratamiento de las relaciones amorosas, Martorell también es profundamente moderno: "Como explica el medievalista Joan Santanach , el Tirante es el primer texto en el que aparece escrito el «no es no». Aparece de forma explícita en boca de Carmesina cuando Tirant intenta convencerla de hacer bodas sordas". Ahora bien, aunque la novela permita estas conexiones con la actualidad, tanto Serra como Arqué resaltan que "han respetado hilo por randa el clásico". "El texto es el mismo, pero hacemos una lectura con una mirada contemporánea", dice Serra.

stats