Series

Series en el limbo: cuando la dictadura de las plataformas te deja sin final

La decisión de HBO de no renovar '30 monedas' deja sin final a la serie de Álex de la Iglesia, que tenía los guiones ya escritos

4 min
Eduard Fernández como cura Vergara en la serie '30 monedas'

BarcelonaVer una serie desde el inicio hasta el final no es una misión tan fácil como pudiera parecer. Muy a menudo, las cifras mandan y si una plataforma considera que una ficción no llega a un público lo suficientemente grande como para salir a cuenta baja la persiana. Un caso reciente es el de 30 monedas, una de las primeras producciones españolas de HBO Max (ahora Max). Pese a tener dos temporadas, esta semana su creador, Álex de la Iglesia, anunciaba que el servicio de streaming había decidido no continuarla.

El director deEl día de la bestia se quejaba en un tuit de que la cancelación le impedía terminar el proyecto como él le había imaginado: "No se renueva 30 monedas. Los capítulos de la última temporada están escritos. La historia fue concebida desde el principio como una trilogía. 30 monedas es parte de mi vida. Haré todo lo posible para terminarla". Una de las opciones del director es buscar otra plataforma que le compre el proyecto, aunque esto tampoco es garantía de nada. Muchas series decapitadas han buscado nuevas vidas en otros servicios de streamingpero las alegrías les han durado poco porque a menudo vuelven a ser canceladas. Hagamos un repaso de series que, pese a que lo tenían todo preparado para su final, terminaron en el limbo.

'A league of their own'

Amazon

Les protagonistes de 'A league of their own'

Uno de los principales obstáculos de la versión en serie deEllas dan el golpe, película de 1992, para llegar al gran público es que desde el inicio se le colgó la etiqueta de ficción de nicho y woke. Will Graham y Abbi Jacobson recuperaron la historia de la cinta de Penny Marshall, centrada en un grupo de mujeres que forman un equipo de béisbol durante la Segunda Guerra Mundial y la transformaron en un relato íntegramente lésbico. Amazon fue cruel con la serie. Tras una primera temporada, le concedió una segunda de sólo cuatro episodios para cerrar la historia. Los guiones de estos episodios estaban ya escritos cuando estalló la huelga de guionistas y actores, la excusa que Amazon utilizó para revertir la aprobación de la minitemporada.

Cuando se hizo pública la cancelación, Jacobson escribió un mensaje en Instagram en el que señalaba que el camino de la serie había sido tortuoso. Los obstáculos a los que hace referencia la guionista y protagonista serían desavenencias con la plataforma, que habría hecho demasiado caso a comentarios de espectadores que en proyecciones de prueba habrían asegurado que encontraban desagradables las historias queer de la serie. Según The Hollywood Reporter, la sugerencia de minimizar las tramas lésbicas derivó en un enfrentamiento entre los creadores y los ejecutivos de marketing de la plataforma que acabó reconduciéndose.

'Minx'

HBO / Starz

una escena de 'Minx'

A veces hay series que nacen con mala estrella. Un caso sería Minx, comedia ambientada en los años 70 y centrada en la aventura de una mujer para crear la primera revista erótica dirigida al público femenino. La primera temporada se estrenó en HBO Max y la recepción fue positiva, por lo que la plataforma la renovó para una segunda temporada. Cuando todo el equipo se encontraba en fase de producción de los nuevos episodios –solo quedaba una semana de filmación–, Warner, cuyo grupo de comunicación forma Max, decidió prescindir de ellos como una medida más para ahorrar gastos.

Con el trabajo ya hecho, los responsables de Minx se encontraron con la labor de buscar una nueva casa. Por último, el canal por cable Starz, que también tiene plataforma, los acogió. La alegría duró poco. Tras la emisión de la segunda temporada, Starz les enseñó la puerta de salida, sin que tampoco hubieran podido cerrar las tramas. ¿La causa? Los bajos datos de audiencia. En su emisión convencional, tenía una media de menos de 100.000 espectadores por capítulo.

'GLOW'

Netflix

Una imatge de la tercera temporada de 'GLOW'

En el caso de GLOW, la culpa no fue de la huelga sino de la pandemia, o por lo menos eso dijo Netflix. Esta singular comedia sobre un grupo de mujeres que trabajaban en un programa de lucha libre de los años 80 recibió su visto bueno para una cuarta y última temporada. Cuando empezó el confinamiento a causa de la covid, llevaba tres semanas GLOW había iniciado el rodaje de la entrega. El paro llegó cuando el equipo ya había podido rodar el primer episodio de la temporada y empezaba la filmación del segundo. En octubre del 2020, Netflix anunció que la producción no volvería a ponerse en marcha y que, por tanto, los espectadores podían olvidarse de ver el final que les habían prometido. Alison Brie, protagonista de la serie, ha dicho que la cancelación es la mayor decepción de su vida profesional.

'Bupkis'

SkyShowtime

Pete Davidson i Joe Pesci a Bupkis.

A veces la decisión de no continuar no es cosa de las plataformas sino de los propios creadores. En Bupkis, que puede verse en SkyShowtime, el humorista Pete Davidson hacía un ejercicio confesional trasladando parte de su vida y la de su familia a la pantalla. Conocido por su trabajo en Saturday Night Live y por su extenso currículum sentimental, Davidson explicaba que la serie era una ventana a su vida, porque habla principalmente de sus problemas y dificultades familiares. Peacock, la plataforma que encargó la ficción, la renovó para una segunda temporada en junio de 2023, pero en marzo de 2024 Davidson anunció que no la haría: "Es una parte de mi vida que ya está cerrada", explicó.

stats