Emmanuel Carrère: "Mi vida fue de la paz al abismo"

10 min
Emmanuel Carrère

BarcelonaYoga, el nuevo título de Emmanuel Carrère, tenía que ser un libro en primera persona sobre los beneficios de la meditación, pero poco a poco deriva hacia la crónica de unos años convulsos. Lo son a nivel social -el atentado contra Charlie Hebdo, la crisis de los refugiados- pero, sobre todo, a título personal, porque el autor francés narra el divorcio y la depresión que lo llevó a estar internado durante cuatro meses en el hospital psiquiátrico de Sainte-Anne. Conocido por novelas como El adversario (1999), Limónov (2011) y El Reino (2014), Carrère da a conocer ahora uno de sus libros más paradójicos, en el que conviven la desolación y el renacimiento personal.

En Francia, la publicación de Yoga el verano pasado fue acompañada de la polémica con su ex mujer, la periodista Hélène Devynck: después del divorcio, ella había prohibido que Carrère la mencionara en el libro, y a pesar de que el autor asegura que respetó esta decisión, Devynck no quedó satisfecha. La controversia espoleó las ventas del título, que superaron los 200.000 ejemplares en dos meses.

¿Yoga ha sido el libro que le ha costado más escribir? No solo lo separan seis años del anterior, El Reino, sino que el material que nos encontramos es muy íntimo y delicado.

— Diría que no. El adversario me costó más. Y también Una novela rusa [2007], esta última por un motivo similar a Yoga: las dos obras son muy autobiográficas, y las dos han nacido en momentos caóticos de mi vida. De hecho, diría que los únicos libros autobiográficos de verdad que he hecho son Una novela rusa y Yoga. En otros libros salgo como narrador o incluso como protagonista, pero no con el papel central que tengo aquí. La crisis personal, esto es lo que los hace libros delicados.

Mientras leía Yoga tenía la impresión de que lo había escrito con mucho esfuerzo, como si en cualquier momento pudiera dejarlo correr.

— Es una buena observación. Podría no haberlo acabado. Era perfectamente posible. No escribía con calma y serenidad, seguía caminos que no sabía dónde me llevarían. La gran amenaza que sobrevuela Yoga es que podría no haber existido. Finalmente, sin embargo, ha sido una realidad.

Cuando se relee, ¿cree que ha sido muy duro con usted mismo?

— Sí y no. Cuando se hace un libro autobiográfico hay dos grandes peligros: glorificarse o denigrarse en exceso. La alabanza es tan mala como la crítica extrema. En el libro hablo de asuntos que no me dejan en muy buena situación, pero le pueden pasar a cualquiera. Son cosas humanas. Abordo el fracaso, pero intento salir adelante. Explico este proceso. Lo que importaba era el movimiento hacia el cambio, la transformación.

¿Le cae bien, el protagonista?

— No sé si soy la persona más indicada para responder a esta pregunta, pero diría que sí. Mi personaje no se me hace antipático [ríe]. A veces hablo de mí con afecto, a veces me río... es normal que sea así. Haría lo mismo con los amigos.

La última vez que vino a Barcelona fue en 2017. Presentaba la compilación de artículos Conviene tener un sitio adonde ir (Anagrama). Ahora sabemos que era un momento muy complicado. Unos meses antes había estado en un hospital psiquiátrico, recibiendo el impacto de los electrochoques... Ese día dijo que no tenía ningún proyecto literario en la cabeza. El tono fue angustioso.

Hablé con sinceridad. En 2015 se me acabó un periodo que había sido armonioso y fecundo. Desde entonces viví con inquietud. Quería escribir sobre las virtudes de la meditación, pero he acabado explicando mi caída en el abismo. En 2017 todavía no lo sabía, todo esto, vivía en este caos... pero al final, pasar por todas estas experiencias ha hecho posible el libro. Escribir es una manera de demostrarnos que no se pierde todo. En este sentido, las victorias son tan importantes como las derrotas.

En uno de los capítulos del libro explica la visita del periodista norteamericano Wyatt Mason en otoño del 2016. Lo entrevistó para escribir un artículo para el New York Times en el que afirma que usted, que entonces tenía 59 años, tenía un cuerpo que parecía la mitad de joven y en cambio la cara era la de un hombre el doble de viejo. ¿Escribir Yoga lo ha rejuvenecido?

— Me habría gustado que fuera así. Pero me parece que mi cara no rejuvenecerá mucho, las arrugas no me desaparecerán. El envejecimiento no se da de forma progresiva, llega de golpe. Si miro fotos de hace seis años me veo mucho más joven. Este último lustro me ha cambiado.

En el artículo del New York Times, Mason explica que usted ha reinventado la no-ficción. ¿Es un objetivo que nunca ha tenido?

— Este tipo de cosas no se piensan. Escribimos lo que podemos y como podemos. El único progreso que siento que he hecho al cabo de los años es que soy más natural y espontáneo.

La voluntad de aparecer adentro de los textos arrancó con El adversario, hace algo más de 20 años. Hay dos mitades en su obra, la que queda antes -más novelística- y la de después, más cercana a la autoficción y el reportaje. ¿Por qué decía, recientemente, que está harto de la autobiografía, cuando acaba de publicar un libro tan autobiográfico como Yoga?

— Como lector adoro las autobiografías, pero como autor estoy un poco cansado. Estoy convencido de que el próximo libro que haré no será sobre mí. Quizás más adelante volveré a hacerlo. El último libro realmente autobiográfico que escribí antes de Yoga es Una novela rusa: han pasado 13 años entre uno y el otro; es un lapso de tiempo razonable.

¿Cree que si volviera al Emmanuel Carrère de la primera etapa perdería lectores?

— No lo puedo saber. Si volviera a la ficción, no lo haría de la manera de hace treinta años, porque he cambiado. Honestamente, no me preocupo por lo que puede seducir a mis lectores. No escribo desde este punto de vista. Al mismo tiempo, para que no piensen que no me importan los lectores, tengo que decir que una de las cosas más bonitas que me ha pasado es que durante los últimos años mantengo una relación amistosa con ellos. Muchos de ellos me ven como un viejo amigo que les explica historias y que a veces se hace pesado, porque les acaba confesando toda su porquería. Esta relación de amistad me encanta, lo aprecio mucho. Al final, lo que te interesa a ti es lo que puede interesar a los lectores, porque eres uno de ellos. ¡Incluso tú mismo puedes ser interesante! [río]

Algunos de sus amigos y conocidos han acabado apareciendo en los libros. Es peligroso...

— ¿Por qué lo dice?

Porque explica cosas íntimas de ellos. De las relaciones que ha tenido, del entorno más cercano. ¿Cuál es el límite, en las historias que se propone explicar?

— Cuando hablo de mí mismo, explico lo que quiero, aunque pueda parecer exhibicionista o vanidoso. Lo que es más delicado es hablar de los otros. Aquí es donde hay que vigilar. Intento tener cuidado, ahora mismo.

¿Durante el proceso de escritura los tiene en cuenta, estos límites?

— Es difícil contestar a esta pregunta... No tengo la impresión de escribir lo que me apetece, y que es después que me censuro. En relación a este tema hay una regla, que no siempre he seguido, pero que intento respetar: nunca escribo nada sobre alguien que no le podría decir cara a cara.

Una de las paradojas de Yoga es que escribe un libro en primera persona y autobiográfico sobre alguien que pretende alejarse de su ego.

— Tiene razón. Podemos decir que es un movimiento contradictorio: para alejarme del ego acabo siendo egocéntrico. O viceversa. Pero la vida es, en sí misma, contradictoria, y asumir estas contradicciones es nuestra manera de estar en el mundo. Los autores trabajamos con nuestro ego, pero también es positivo intentar liberarnos un poco. Hay una frase de Lenin que me gusta mucho y que dice: "Hay que trabajar con los materiales existentes". En mi caso, escribo sobre el hombre egocéntrico, inquieto y fragmentario que soy. Quiero sacar algo menos caótico y desordenado de lo que soy día a día.

Yoga en un estadio cubierto con motivo del Día Internacional del Yoga en Agartala, la capital del nordeste de Tripura, la India

Dice que su libro aborda la meditación de una manera diferente a los textos de desarrollo "personal". De hecho, los critica.

— Sí, pero paradójicamente he escrito una especie de libro de desarrollo personal. Ahora bien, yo me alejo de esa idea de explicar un proceso lineal de mejora de uno mismo. No pasa así, en la vida. El relato que hacen no es realista.

¿Cómo lo ha influido literariamente el hecho de haber practicado la meditación durante tanto tiempo?

— La meditación te quiere ayudar a aceptar que las cosas pasan y cambian. Te quiere hacer aprender a dejar que estos procesos no te afecten, a dejar de retenerlos. Cuando escribimos un libro, el proceso es el contrario: dejamos que nos lleguen los pensamientos y los queremos fijar y retener. Aun así, en general los escritores no son buenos candidatos para meditar. Paul Valéry decía que los oficios delirantes -entre los cuales estaban el de artista, actor y escritor- son aquellos en los que los materiales parten de uno mismo y de la imagen que quieres transmitir de ti a los demás. A veces pueden desembocar en la locura o la visión parcial de las cosas, y estos elementos son muy propicios para la meditación y la sabiduría que persigue. Con todo esto, ¡los escritores hacemos el que podemos! [ríe] La meditación no tiene que estar reservada solo a la gente serena. ¡Los egocéntricos también tenemos derecho!

Empezó a meditar hace muchos años. En la década de los 80. Y gracias al taichí. ¿Cómo reaccionaban la familia y los amigos cuando les hablaba de ello? Seguro que no era tan popular como aquí.

— En los años 80 no tenía el éxito de ahora, tampoco en Francia. Hablaba más bien poco de la meditación, y cuando lo hacía despertaba un escepticismo un poco irónico. Lo veían como una afición de progre. Es cierto que yo lo tengo, este lado progre, siempre me ha acompañado.

La meditación puede haber sido uno de los caminos hacia la luz en su vida. Yoga, sin embargo, dedica muchas páginas también a las sombras, y en este sentido la más importante -la más personal- tiene que ver con un cuadro de Raoul Dufy que relaciona con su estancia en el hospital psiquiátrico de Sainte-Anne.

— Pasé una larga temporada en Sainte-Anne, hospitalizado. El diagnóstico era, técnicamente, depresión melancólica, pero bajo esta palabra se esconde otra cosa más profunda y dura. Mi vida fue de la paz al abismo: de todo lo que encontraba en la meditación al abismo de la depresión. Esos meses fueron muy confusos, pero hay una imagen que los representa y condensa, y es la de esta marina de una exposición de Raoul Dufy que veía en una sala del psiquiátrico donde pasé mucho tiempo.

El contraste entre ese cuadro agradable y lo que usted sufría es muy grande.

— El cuadro es bonito, agradable y aparentemente plácido -no tiene la voluntad de El Bosque o de El grito de Munch-, pero para mí, en cambio, es la síntesis del horror. Todas las amenazas y terrores de mi vida están contenidos en esa marina de Dufy. Sé que cuesta de explicar y que te crean... yo lo he intentado. Es mi verdad, es tal como lo siento yo.

En el libro explica que su memoria quedó afectada por culpa de los electrochoques. ¿Cómo lo ha hecho para recuperarla?

— La memoria de esos meses ha quedado severamente perjudicada. Sigo teniendo muchas lagunas sobre ese periodo. Si he podido escribir sobre todo aquello ha sido gracias a algunos recuerdos, pero también a partir del testimonio de algunos amigos, que me han hablado de ello, y también de los informes médicos, que eran muy precisos. Por primera vez escribí sobre mí como si escribiera de otra persona.

No es la única sombra que aparece en el libro. Una crisis familiar desembocó en su depresión. ¿Cómo lo afectó la prohibición de mencionar a su ex mujer una vez el libro ya estaba escrito?

— Aquella prohibición me sorprendió. No me lo esperaba de ninguna de las maneras. Aun así, la respeté, aunque la crisis conyugal, tal como lo había descrito, no era ni mucho menos hiriente u ofensiva. Ella me exigió que lo eliminara, y es por eso que al libro le falta algo. Al final pienso que la ausencia del divorcio en Yoga es una forma bastante justa de describir el final de un amor. Quizás me conviene verlo así. En todo caso, lo pienso.

¿Qué papel ha jugado el amor en este renacimiento personal?

— Un papel importante [ríe]. Sí, sin duda. Ahora mismo vuelvo a estar enamorado.

Penas de hasta 30 años por el atentado de ‘Charlie Hebdo’

Otro agujero de Yoga es el del atentado contra Charlie Hebdo del 7 de enero de 2015. Mientras esto pasaba - moría, entre otros, un amigo suyo, el economista y periodista Bernard Maris- usted estaba en medio de un retiro de yoga vipassana. Tuvo noticia de la tragedia días después...

— El centenar de personas que pasábamos esos días en el retiro vipassana fuimos las únicas en toda Francia que no tuvimos noticia de los atentados. Lo recuerdo con preocupación y horror. De alguna manera me hace cuestionar el objetivo de esa práctica meditativa: pierde legitimidad. Podemos preguntarnos si habría cambiado algo, si lo hubiéramos sabido, y la respuesta es no. Al mismo tiempo, todo un país se paralizó por aquellos hechos terribles, y nosotros no estábamos al corriente, desde la organización creyeron que no tenía que ser así hasta que fue inexorable explicarlo.

Después de hablar de los atentados, de la crisis psiquiátrica y del divorcio nos queda por abordar uno de los otros ejes de crisis del libro: los refugiados. Si en Calais (Anagrama, 2018) explicaba cómo cambiaba la vida a los habitantes franceses la llegada masiva de inmigrantes, en Yoga recuerda que pasó unos meses en la isla de Leros, haciendo talleres literarios para ayudar a algunos de los chicos que habían llegado de países como el Pakistán o Turquía. Las historias de Atiq o Hassan son tan traumáticas como la que acaba explicando Erica, una de las profesoras que fue muy amiga suya.

— Mi objetivo no era mostrar nada, más allá de las historias que explicaban unos y otros en ese contexto. Pero sí, pienso que se puede hablar de un trauma compartido entre todos. Los jóvenes como Atiq o Hassan que emprenden un viaje tan peligroso como el que los tiene que llevar hasta Europa han quedado marcados por historias terribles de supervivencia. Tendemos a respetarlas mucho, estas experiencias. A partir de lo que escribo sobre Erica o de mí mismo quiero explicar que la gente que se dedica a tareas humanitarias de alguna manera han fracasado en la vida previamente, y por eso están ahí. No lo digo con voluntad de crítica, al contrario. En vez de invertir la energía que invertirías en mantener todo lo que te va bien en la vida lo entregas de forma altruista. Son acciones positivas. La gente que se dedica a ayudar a los otros en realidad también se ayudan a ellos mismos, haciendo lo que hacen.

¿En qué proyecto trabaja ahora? Muchos de sus lectores pensaban que escribiría una segunda parte de El adversario cuando Jean-Claude Romand, que asesinó a su mujer, sus hijos y sus padres, saliera de la prisión. Esto pasó hace un año y medio, pero no se han vuelto a ver.

— Si, cuando salió de la prisión, me hubiera pedido verme o me hubiera escrito, no le habría dicho que no. Podría haber hecho algo, sí. Pero Romand, que ahora se ha retirado a un monasterio, tiene derecho al silencio. Ha pagado por sus crímenes... y si no quiere decir nada más, lo tenemos que respetar. He empezado un nuevo proyecto, pero no puedo decir nada, todavía.

stats