cultura

Memoria histórica y empoderamiento femenino en el FASTT

El sábado se celebra la fiesta inaugural del festival, que comienza el primer fin de semana de julio

4 min
Imagen de la obra Iaia

GeronaCon la fiesta inaugural, el sábado en Sant Climent Sescebes, se dará el pistoletazo de salida a la quinta edición del festival de artes escénicas FASTT, que se representará durante el mes de julio en once micropueblos del Alt Empordà, tres más que el año pasado.

Los objetos sobre las tablas ayudan al público a transportarse al tiempo de las abuelas

Estrictamente, la programación del festival empezará el próximo fin de semana (el 5, 6 y 7 de julio) con dos espectáculos en los que las mujeres son protagonistas y que se basan en hechos reales. El viernes en Vilaür, la compañía Mambo Project representará Yaya, un espectáculo que se estrenó en octubre de 2021 en la Feria Mediterránea de Manresa y que se concibió durante el confinamiento. "La idea era anterior, pero en ese momento había muchas muertes y nos dimos cuenta de la urgencia", explica Nina Solà, codirectora del espectáculo, junto con Jordi Font.

“Empezamos a hacer entrevistas a diferentes abuelas a través de videollamada y les preguntamos todo lo que como nietos no sabíamos”, añade Solà. Entrevistaron a unas quince abuelas de diversas procedencias, empezando por las del equipo y el círculo personal. “Nos dimos cuenta de que había cosas que nunca les habíamos preguntado: qué hacían de pequeñas, cómo se divertían, qué significaba el amor para ellas, cuando se habían enamorado por primera vez… A partir de estas preguntas y las sus respuestas fuimos configurando la dramaturgia del espectáculo”, dice Solà.

Imágenes de las entrevistas en las abuelas

Para la representación, la compañía rompe la cuarta pared. “No hay un escenario y un público mirando, sino que al público se le invita a entrar en un espacio como si fuera el comedor de casa de una abuela, y los espectadores se sientan en diferentes mesas. El espectáculo pasa en medio de estas tablas, que es cómo se explican estos recuerdos sus vidas –dice Font–. Creamos un ambiente cálido con los objetos y vamos transportando al público por diferentes etapas de la vida de la abuela, y las tablas recrean estas diferentes etapas de su vida”, añade Solà. El dispositivo es de pequeño formato y el aforo está limitado a 60 personas; y harán doble sesión, en el FASTT. “Cuando hacíamos las entrevistas, ellas nos cuestionaban la importancia de sus testimonios: «¿Quiere decir que esto es interesante para alguien? Lo que les estoy contando no les servirá de nada» y para nosotros todavía tenía más valor poner de relieve estas historias silenciadas, aparentemente anecdóticas, pero que marcan la memoria histórica de un territorio y de una cultura”, opina Solà.

¡Adiós, Jane!, un homenaje a todos los senos

“Cuando era adolescente tuve que despedirme de uno de mis senos. En ese momento, ese pecho era mi gran complejo. Su relación no era nada sana. Me avergonzaba. No le enseñaba a nadie. No le hablaba a nadie. Era mi gran secreto”. Son palabras de Clara Moraleda, autora de¡Adiós, Jane!, una obra basada en su experiencia que escribió porque, “cuando lo viví, me encontré con que no tenía ningún referente. Los únicos que existen son de cánceres de pecho en edades avanzadas y éste es el imaginario colectivo. Yo me sentía muy única y muy sola”.

Clara Moraleda, en medio, entre Laura Dorca y Joana Roselló

De eso hace diez años, y Moraleda ya tiene totalmente superada esta situación, que en su momento fue muy dura. “Nació de querer dar visibilidad a un tema que normalmente se lleva mucho en silencio y se sufre un poco. Creo en el tema de las autoficciones, pero también que cuando tratas un tema personal en el escenario debe tenerse muy superado”, dice, y remarca que nadie piense que la obra es un drama: “Tiene muchos momentos cómicos , escenas divertidas; no quería hacer un drama de una situación más dramática. Soy muy partidaria de hacer comedia de la vida real, con respeto y cariño, y no hacer un drama”, dice. Por contra, Moraleda cree que, quizá, para algunas personas del público puede ser terapéutica. “Esto lo he podido comprobar con el feedback recibido. He percibido que se agradece mucho tener un espacio en el que hablar de esto porque la adolescencia es una etapa en la que parece que tu autoestima esté relacionada sólo con tu aspecto físico. Es algo que se vive mucho y mucho en silencio, también”.

Para la autora, “la obra se puede extrapolar a cualquier conflicto que alguien tenga con su cuerpo. Pienso que es una oda, entre comillas, en las taras que podamos tener”. La obra, de la compañía Binomi, se podrá ver el sábado 6 en Pont de Molins.

La compañía Hotel Iocandi representará 'Pez' en Vilamacolum

'Pez', una reflexión sobre el impacto del turismo

La programación del primer fin de semana se completa con la obra Pescado de la compañía mallorquina Hotel Iocandi, que se representará el domingo 7 en Vilamacolum. Se trata de un espectáculo de pequeño formato de calle basado en las disciplinas del circo, el clown y la música. Una reflexión, desde la poética del absurdo, sobre la mallorquinidad, sobre el impacto del turismo, la lucha de poderes, el vacío, el silencio y la soledad ante la inmensidad, sobre la ridiculez de ser mayores y la añoranza ser pequeños.

stats