"Aún no hemos encontrado vida fuera de la Tierra, pero lo conseguiremos"
El CosmoCaixa estrena una exposición que explora los conocimientos de la ciencia sobre la vida alienígena


BarcelonaEl vasto Universo no deja de ser una gran incógnita para la humanidad. ¿Hay vida fuera de la Tierra? ¿Cómo serían los extraterrestres o cómo nos comunicaríamos con ellos? Hace más de 2.000 años que nos hacemos este tipo de preguntas y la respuesta, gracias a los investigadores, parece estar cada día un poco más cerca. Para explicar los conocimientos que tenemos hasta ahora de los alienígenas y poner un poco de luz sobre la investigación científica, CosmoCaixa estrena la exposición Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?, este martes, 25 de febrero.
Para empezar a responder la gran pregunta de si estamos solos en el cosmos, Montserrat Villar Martín, doctora en ciencias físicas, astrofísica e investigadora del Centro de Astrobiología (CAB), explica que todo lo que avanzamos en el conocimiento del Universo "da argumentos para ser optimistas". "Aún no hemos encontrado vida fuera de la Tierra, pero lo conseguiremos", vaticina. De hecho, el estudio del planeta Tierra es lo que ayuda a los científicos a buscar vida en el cosmos. Por este motivo el recorrido interactivo de la exposición comienza explicando quiénes somos nosotros dentro del Universo y cómo hemos construido el relato que envuelve todo lo desconocido.
¿Cómo debe ser un planeta para que sea habitable? ¿Cómo medir nuestra existencia dentro del tiempo de vida que tiene el Universo? A través de módulos audiovisuales, CosmoCaixa nos permite adentrarnos en estos estudios y aprender, y también desmontar mitos, sobre nuestros conocimientos de lo que hay fuera. Culturalmente, también es relevante ver cómo vemos a los otros, los extraterrestres. "Es una representación de nosotros mismos", comenta Villar Martín: estamos ante el ET, el señor Spock y el Alien. También existe espacio para la historia del pensamiento y para las teorías conspiranoicas de los ovnis. La muestra busca ponernos a prueba y distinguir el grano de la paja: "En ningún caso se piensa que los ovnis son de origen extraterrestre", comenta la astrofísica.
La importancia de Marte
El santo grial en el estudio de exoplanetas (planetas que no forman parte del Sistema Solar) es conseguir encontrar un mundo con características similares a la Tierra. Hoy en día se ha confirmado la existencia de más de 7.000 exoplanetas y, aunque su estudio es complicado por su lejanía, la exposición permite descubrir cuáles son estos cuerpos celestes.
Si alguna vez se consiguiera el hito científico de encontrar una nueva Tierra, y que además acogiera vida inteligente, los investigadores también se plantean cómo nos comunicaríamos con estos nuevos seres. Proyectos como el SETI buscan sonidos en medio del cosmos, pero nosotros también nos hemos intentado comunicar con los alienígenas: los discos de oro del Programa Voyager (una réplica de los que se puede ver en la exposición) contienen sonidos e imágenes representativas de la vida en la Tierra por si nunca es necesario explicarla a una forma de vida extraterrestre.
Desde el punto de vista de la búsqueda de vida, Marte ha resultado tener una importancia clave en la comunidad científica. Si visitamos Extraterrestres, disponible en CosmoCaixa hasta el 30 de agosto de 2026, podremos observar una maqueta a escala real del rover Perseverance y del helicóptero Ingenuity, los vehículos de la NASA que buscan indicios de vida en el suelo marciano. Y no sólo eso, también podremos ver de cerca el meteorito de Marte descubierto en 2010, el Ksar Ghilane 002.
El meteorito Ksar Ghilane 002 es una shergottita proveniente de Marte que fue descubierta en Kebil, Túnez. El ejemplar fue cedido por José Vicente Casado, que lo descubrió con David Allepuz el 13 de enero del 2010. Sobre cómo se puede estar seguro de su procedencia, Jordi Aloy, coordinador de la exposición, explica que se trata de un cuerpo basáltico, que "viene de un lugar que ha sufrido actividad volcánica y diferenciación". Se analizan las burbujas de gas dentro de la masa del meteorito como se vio que coincidía con las condiciones atmosféricas de Marte, tanto en el ámbito de proporción de gases como a escala isotópica.
Más allá de Marte, CosmoCaixa también invita a la reflexión sobre cómo nos tomaríamos la existencia de extraterrestres, aunque fuera en un planeta muy lejano. Aunque quizás no seremos nosotros quienes lo viviremos, nos pone ante una idea que podría dejar de existir sólo en nuestra cabeza y en las historias de ficción y convertirse en realidad.