Hoy hablamos de

El Tribunal Supremo cierra la puerta a la amnistía en Puigdemont y le deja en manos del TC

Avala el auto de Llarena y tumba los recursos de la defensa y la Fiscalía

El presidente de JxCat, Carles Puigdemont, durante la rueda de prensa que celebró ayer en Bruselas. PABLO GARRIGOSO / EFE
10/04/2025
3 min
Regala este articulo

BarcelonaEl Tribunal Supremo ha desestimado los recursos de apelación contra el auto dictado por el magistrado instructor Pablo Llarena, quien acordó no aplicar la ley de amnistía al expresidente Carles Puigdemont por el delito de malversación de caudales públicos. Una resolución que también afecta a los exconsejeros Toni Comín y Lluís Puig. El auto fue recorrido por la abogada del Estado, por el ministerio fiscal, Vox y las defensas de Puigdemont y Comín en distintos sentidos. Todos los recursos quedan pues desestimados y el Tribunal Constitucional tendrá la última palabra. Los magistrados Vicente Magro, Eduardo de Porres y Susana Polo consideran que la decisión de Llarena "no contraviene la voluntad del legislador". De este modo, dejan vía libre al expresidente Puigdemont y Comín a presentar un recurso de amparo en el Tribunal Constitucional.

Los magistrados insisten en hacer una interpretación innovadora de la malversación para excluirlos de la amnistía. Así, consideran que organizaron el referéndum del 1-O con fondos públicos y que Puigdemont y Comín se ahorraron dinero de su bolsillo, por lo que esto se incluye en la excepción de "beneficio personal de carácter patrimonial". "Un sujeto se beneficia patrimonialmente cuando aumenta su patrimonio, pero también cuando su patrimonio no decrece porque sus obligaciones son asumidas ilícitamente por los fondos públicos. En este caso, los investigados se beneficiaron patrimonialmente en tanto que impulsaron personalmente el proyecto político ilegal y endosaron los gastos a la administración autonómica, sin que esta iniciativa respondiera."

En el auto, los magistrados justifican su interpretación sesgada del delito, que consideran que no es ni "arbitraria", ni "extravagante". Es más, dictaminan que "tiene un fundamento sólido en la interpretación de los términos literales de la norma de acuerdo con criterios de normalidad lingüística, no contraviene ningún valor ni principio constitucional y, finalmente, no contradice la orientación material de la norma". Los magistrados, además, consideran improcedente plantear en relación a ese delito una cuestión de constitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y también descartan "en este momento procesal" plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). No aclaran, en cualquier caso, si piensan ir después, por ejemplo cuando dicte una sentencia al TC para retrasar aún más la aplicación de la amnistía aunque sea avalada por el Constitucional.

Puigdemont no tardó en valorar la resolución y aseguró que "no es ninguna sorpresa, ni en el fondo ni en la forma". "La decisión confirma la actitud de rebeldía contra el poder legislativo y la pataleta ante una ley que no les gusta, y que les lleva a retorcer la interpretación del supuesto delito de malversación", remachó tras ironizar que no ponen bien ni los nombres de los encausados ​​[Gordi es el segundo apellido de Lluís Puig.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, pidió una vez más a los tribunales que "respeten" las decisiones del poder legislativo. "La ley de amnistía debería ser efectiva. Me gustaría que todas las personas la tuvieran aplicada y que Carles Puigdemont pudiera volver a Catalunya. Espero que se resuelva de forma rápida y efectiva", ha afirmado Illa desde Milà, donde es de viaje oficial.

El siguiente paso, en el TC

El instructor del Proceso rechazó en julio del 2024 aplicar la amnistía por el delito de malversación en Puigdemont, Comín y Puig. Las defensas recurrieron esa decisión, pero Llarena se ratificó en su posicionamiento dos meses después. Ante este escenario, los encausados ​​presentaron un nuevo recurso, que defendieron en una vista pública el 10 de marzo. En esa vista, la teniente fiscal del Supremo, Ángeles Sánchez Conde, se mostró a favor de que se estimaran estos recursos al considerar que el instructor se "inventaba" que los encausados ​​se beneficiaran de un enriquecimiento personal al cargar al erario público la organización del referéndum del 1 de octubre del 2010 el jueves este pronunciamiento. Puigdemont ya tiene vía libre para acudir al TC, a través de un recurso de amparo. De hecho, esta misma semana el presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, reveló que tienen previsto tener terminada antes del verano, hacia junio, al menos la resolución sobre el primer recurso contra la ley de amnistía, en concreto el del PP. Conde-Pumpido detalló que sobre la mesa tienen dieciséis recursos de inconstitucionalidad, seis cuestiones de inconstitucionalidad presentadas por el Supremo, el TSJC y la Audiencia de Madrid, y ocho recursos de amparo. En función de cuál sea el posicionamiento del Constitucional, Puigdemont podrá plantearse regresar a Cataluña. Ahora bien: en última instancia, la pelota volverá al tejado de Tribunal Supremo, puesto que será el alto tribunal el encargado de aplicar la resolución del TC en el caso concreto del expresidente y exconsejeros exiliados.

stats