Hoy hablamos de

El secretari general del PP valencià: "El presidente Mazón no dimitirá"

Juanfran Pérez Llorca

El secretario general y portavoz del PP valenciano en Les Corts, Juan Francisco Pérez Llorca, en su despacho en el Parlamento valenciano donde tiene una fotografía abrazándose al jefe del Consell, Carlos Mazón.
3 min
Regala este articulo

ValenciaConversamos con Juanfran Pérez Llorca (1976, Finestrat), uno de los hombres de mayor confianza del presidente valenciano, Carlos Mazón, horas antes de una jornada clave en la investigación sobre la DANA. Pérez Llorca reitera que la Generalitat hizo todo lo que estaba en sus manos con la información y medios que tenía. Sobre el futuro de Mazón lo tiene claro, el alicantino no dimitirá.

Este viernes declaran la exconsejera Salomé Pradas y el exsecretario autonómico Emilio Argüeso. ¿Ha conversado?

— Mantengo contacto. Tengo cierta relación personal con ambos. Pero no he hablado del asunto. De ánimos les he visto bien y con muchas ganas de explicarse.

¿Por qué el día 29 el presidente Mazón no anuló su agenda cuando a las 14 h ya existían inundaciones en Utiel y Requena?

— El Consejo estaba donde debía estar. Estuvo informado en la medida de lo posible por los responsables. En esos momentos nadie era consciente de la catástrofe que iba a darse. Si el presidente hubiera tenido la información del barranco de Poio que nunca dio la Confederación Hidrográfica [el organismo reconoció que durante dos horas no envió correos de alerta, pero detalla que la información podía consultarse en todo momento], estoy convencido de que habría estado en el Cecopio.

Cuesta entender que el presidente no se pusiera al frente de la emergencia mucho antes.

— Discrepe. El gobierno estaba donde tocaba. En un gobierno cada uno tiene sus funciones.

Con la información que se tenía el día 29, ¿el Cecopio no debería haber estado ya en marcha a las 9 h de la mañana?

— Con toda la información que tenemos hoy entiendo que se pueda llegar a la conclusión de que se convocó tarde, pero la cuestión era la información que existía en ese momento. De hecho, sólo dos de los 57 ayuntamientos afectados activaron su comité de emergencias. ¿Por qué si era un problema tan grave para la Comunidad Valenciana? ¿Por qué los máximos responsables de los ministerios [con competencias] de Protección Civil estaban fuera de España y no cancelaron sus viajes?

Si la juez nos dice que la competencia era de la Generalitat, ¿por qué cuando preguntamos siempre nos responden sobre lo que hizo el Estado?

— Si hay alguna administración que ha dado la cara es la Generalitat Valenciana, ninguna más. Estamos refiriéndonos a una de las mayores tragedias que ha sufrido este país, que es España, y nadie entiende que con una catástrofe de esas dimensiones el gobierno del país se borre y pase toda la responsabilidad a una comunidad autónoma que no tiene los recursos económicos ni la cantidad de profesionales que tiene un Estado.

Si la catástrofe no se ha gestionado bien, como parece, ¿no sería saludable democráticamente que el máximo responsable dimitiera y lanzara el mensaje que se asumen responsabilidades?

— El mejor mensaje que se puede dar es que un político diga que su futuro le ata a la reconstrucción. Y podemos compararlo con el gobierno de España que ha ascendido a la ministra Teresa Ribera o la delegada del gobierno Pilar Bernabé, pese a su responsabilidad política en lo ocurrido.

¿Pactar con Vox y atacar al Pacto Verde Europeo que lucha contra el cambio climático que potencia fenómenos como la DANA no es un error?

— El Pacto Verde mal interpretado ha producido víctimas en la DANA. No ha permitido obras tan fundamentales como encauzar el barranco de Poio o de la Saleta.

El uso del valenciano retrocede e insisten en ponerlo en plano de igualdad con el castellano cuando la realidad de las dos lenguas es muy distinta.

— En el ámbito de la educación y de la lengua sería deseable un gran pacto de todas las formaciones políticas, pero en el momento en que no se llega, empiezan a haber problemas.

¿Por qué no eliminan la exención de la enseñanza del valenciano en ciertas comarcas? Si dan el paso, el PSPV se sumará y Compromís no hace falta decirlo.

— En diálogo se llega a acuerdos, pero nosotros decimos, usted que tiene derecho a una exención, si da las clases en valenciano tiene la posibilidad de una titulación académica que antes no le daban. Estamos promocionando que tengan un aliciente.

El expresidente Francisco Camps no para de ofrecerse para encabezar el partido. ¿Es una opción real?

— El presidente Mazón no dimitirá y, por tanto, no hay opción.

¿Se presentará a la reelección?

— Es una pregunta que hay que hacerle a él. Yo, hoy, no sé.

El secretario general y portavoz del PP valenciano en Les Corts, Juan Francisco Pérez Llorca, durante la entrevista.
stats