El valenciano se impone por la mínima en la consulta sobre la lengua en las aulas
El 50,53% de las familias optan por el catalán como lengua vehicular frente al 49,47% que eligen el castellano

ValenciaVictoria por la mínima del valenciano en la consulta sobre la lengua en las aulas en el conjunto del País Valenciano, pero triunfo contundente en las comarcas popularmente denominadas valencianohablantes. Éste es el resultado de la consulta impulsada por la Generalitat y que este jueves ha dado a conocer al conseller de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, José Antonio Rovira, en una rueda de prensa celebrada en Valencia.
Según los datos hechos públicos este jueves, en el conjunto de la Comunidad Valenciana el 50,53 por ciento de las familias han optado por el catalán como idioma vehicular mayoritario mientras que el castellano ha sido la opción preferida por el 49,47 por ciento de los padres y madres. Sin embargo, si nos fijamos en las comarcas de dominio valenciano, el triunfo ha sido más claro: se ha impuesto en 19 de las 25 demarcaciones –los resultados facilitados por la Generalitat han desagregado a algunas ciudades de las comarcas a las que pertenecen como es el caso de Valencia–.
En el conjunto del País Valenciano, de las 33 demarcaciones, el catalán ha sido la opción preferida en 20. Así, encontramos como el valenciano ha vencido claramente en comarcas castellonenses como el Alt Maestrat (94,71%) y Els Ports (93,20%), alicantinas como el ,81%). Por el contrario, aquellas comarcas donde el castellano ha sido mayoritario son la Vega Baja –donde sólo han optado por el valenciano el 4,75% de las familias–, la Plana de Utiel-Requena (7,04%), el Valle de Cofrentes (12,8%) o el Alt Vinalopó (16,83%). Se trata de cuatro de las ocho comarcas en las que se conserva la voluntariedad del estudio de la asignatura de valenciano a causa de una exención vigente desde el año 1983 que en su momento se definió como transitoria.
En cuanto a las provincias, la demarcación donde las familias eligieron más el valenciano fue Castellón, con el 70,50% de los votos, seguida de Valencia (57,84%). En el último lugar quedó Alicante (34,11%). La consulta permite también observar diferencias entre las principales ciudades. El catalán lo ha elegido el 36,14% de las familias de Valencia, el 40,25% de las de Elche y el 61,90% de las de Castellón de la Plana. En Alicante lo escogieron el 16,93%. También destacan los casos de Orihuela, con el 1,95%, o Torrevieja con el 2,16%. En sentido contrario, se encuentra Gandia (70,81%) de las familias que prefieren el uso vehicular del valenciano; Xàtiva (69,46%), y Alcoy (59,66%).
En cuanto a niveles, la elección del valenciano se reduce a medida que avanza la etapa educativa. Así, lo escogieron el 53,81% de las familias en infantil, el 50,68% en primaria y el 47,10% en secundaria. El dato más negativo de la votación ha sido la participación, dado que han votado el 58,61% de las familias, lo que supone una abstención del 41,39%.
¿Qué se ha elegido?
¿Pero qué han elegido exactamente las familias de los centros públicos y concertados? En concreto, han tenido que escoger la lengua vehicular mayoritaria en las aulas a partir del próximo curso. Pero, como todo en la Comunidad Valenciana, existen grandes diferencias territoriales. En 25 de las 33 comarcas valencianas, en la etapa de infantil el idioma elegido (catalán o castellano) podrá alcanzar un máximo del 65% del tiempo lectivo, con un mínimo del 25% para la otra lengua cooficial y un 10% para el inglés.
En el caso de primaria, secundaria y bachillerato, el inglés ocupará entre un 15% y un 25%. En estas tres etapas la diferencia de uso vehicular entre valenciano y castellano deberá exceder del 20% y ningún idioma podrá utilizarse menos de un 25%. Por el contrario,en las ocho comarcasdonde históricamente el catalán ha estado poco presente y donde el estudio del valenciano se mantiene voluntario –aduciendo una poca presencia histórica–, en la etapa de infantil el valenciano y el inglés ocuparán el 10% del tiempo, mientras que en primaria, secundaria y bachillerato el catalán será optativo. Por el contrario, el inglés representará entre un 15% y un 25% de las horas.
Una vez conocidos los resultados, una de las principales incógnitas que deja la consulta es si la conselleria respetará la opción elegida por las familias, aprovechando, además, que casi la mitad de las familias no han votado y, por tanto, no han mostrado ninguna preferencia. La respuesta de la Generalitat de este jueves ha sido afirmativa. Así lo dijo el director general de Política Lingüística, Ignacio Martínez, quien avanzó que en aquellos centros donde haya un mínimo de dos clases se respetará en la "casi totalidad". Como reconoció, la dificultad se producirá en los centros más pequeños y con una sola aula por nivel, donde prevalecerá la opción mayoritaria. Sea como fuere, el nuevo modelo supone una reducción de la docencia en valenciano respecto al modelo plurilingüe anterior.
Piden la dimisión del consejero
Los resultados de la consulta han sido celebrados por las entidades que promueven el uso del catalán como Escola Valenciana, que ha aprovechado la ocasión para criticar a la conselleria "por haber forzado un proceso innecesario y perjudicial para la cohesión educativa y social". Por ello han vuelto a pedir la dimisión del conseller Rovira, "por su incapacidad e ineptitud en la gestión de este asunto, así como por su falta de sensibilidad hacia la comunidad educativa".
En la misma línea se ha manifestado Acció Cultural del País Valencià, que también ha reclamado la dimisión del conseller y que ha puesto en duda el proceso. "Si en unas elecciones generales o autonómicas, hechas con papeleta física, los resultados se saben con inmediatez, en una consulta telemática que finalizó el martes a mediodía no se pueden recibir casi dos días después", destacaron.
Por último, desde la plataforma Familias por el Valenciano han enfatizado que los resultados demuestran que "la sociedad valenciana se estima su lengua pese a los intentos por parte del gobierno valenciano de arrinconarla". En este sentido, señalaron que éstos son "el fruto de una histórica movilización popular de varios meses" que supone una "enmienda a la totalidad a las políticas contra el valenciano de la conselleria".
Desde Catalunya, el presidente de Òmnium, Xavier Antich, ha afirmado que con esta consulta "gana el valenciano y pierde a quienes quieren dividir la sociedad con la excusa de la lengua".
¿Cómo pretende la conselleria respetar la voluntad de las familias?
Para informar a las familias, la conselleria de Educación ha dado algunos ejemplos sobre cómo implementará los resultados:
- Si es un centro con una sola unidad en un nivel, por ejemplo, en 1º de primaria: la mayoría decide la lengua base o mayoritaria del nivel. En caso de empate se aplicará el idioma de la zona de predominio lingüístico.
- Si es un centro con dos unidades a 5º de primaria: si una de las dos lenguas supera el 25% de los votos, se configuraría cada unidad en una lengua cooficial, y en caso de obtener más del 75% de los votos, ambas unidades se configurarían en esa misma lengua.
- Si es un centro con tres unidades en 2º de ESO: si una de las dos lenguas alcanza el 16,67% de los votos, se configura una unidad en esa lengua. De llegar al 50% de los votos, se configuran dos unidades en esta misma lengua, y en caso de obtener el 83,33% de los o más votos, las tres unidades se configurarían con la misma lengua base.
- Si es un centro con cuatro unidades en 3º de ESO: si una de las dos lenguas sobrepasa el 12,5% sin superar el 37,5%, se configura una unidad en esa lengua. De llegar al 37,5% y no superar el 50%, se configuran dos unidades en cada lengua, y en caso de llegar al 87,6% o más de los votos, todas las unidades se configurarían en la lengua mayoritaria.