Casi la mitad de las familias no participan en la consulta sobre el valenciano en las aulas
Las comarcas donde mayor participación se ha producido son aquellas donde el catalán es la lengua mayoritaria

ValenciaLa consulta sobre la lengua vehicular en las aulas de la Comunidad Valenciana, que se realizó durante la última semana, ha conseguido una participación del 58,61% de las familias y una abstención del 41,39%. En concreto, en primaria la participación es de entorno al 60% y en secundaria, del 50%. Se trata de unos datos significativos, dado que la consulta, celebrada de forma telemática, será clave a la hora de definir cuál será la lengua mayoritaria de la enseñanza. En total, han participado 339.411 familias y el resultado, que la conselleria de Educación no ha querido dar todavía, se aplicará a partir del curso 2025-2026.
Según la conselleria, las comarcas donde ha habido más participación son aquellas en las que el catalán es la lengua mayoritaria: el Comtat (73,28%), l'Alcoià (70,21%), Els Ports (67,26%), Vall d'Albaida (66,99%) y la Costera (6, 8,4%). También ha tenido una importante participación en comarcas que se encuentran entre la zona de dominio valenciano y la de castellano como son el Baix Vinalopó (62,49%) y el Vinalopó Mitjà (62,27%).
En cambio, donde más baja ha sido la participación ha sido en la Hoya de Buñol (45,17%), la Vega Baja (46,70%) y el Rincón de Ademuz (38,32%). Se trata de tres de las ocho comarcas en las que históricamente el catalán ha estado poco presente y se conserva la voluntariedad del estudio de la asignatura de valenciano. De hecho, PP y Vox han eliminado el uso vehicular del 25% del catalán introducido en 2018.
En cuanto a provincias, la demarcación de Castellón registró la participación más alta, con un 59,81%, seguida de Valencia con un 58,81% y Alicante con un 5. Sobre la distribución por niveles, la mayor participación ha sido la de las familias de alumnado de infantil, que se ha situado en el 65,92%. En primaria, la participación global ha sido del 61,27% y en secundaria, del 50%.
El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha defendido que "la participación supone un avance muy importante en la representatividad de las familias para estas tomas de decisiones, frente a la situación actual, en la que en los consejos escolares que fijaban estos programas la representación de las familias es 6 veces inferior, del 10-11%, , 11,41% en centros públicos y 9,31% en concertados)".
"Inaceptable falta total de transparencia"
Este miércoles, la conselleria de Educación no ha aclarado qué porcentaje de familias han optado por el valenciano como lengua base y cuál han escogido castellano. Estos datos no se harán públicos hasta dentro de unos días. El jueves cada colegio publicará los datos de su centro, aunque esto no permitirá saber todavía con seguridad si se satisface la elección lingüística realizada por las familias. La norma que regula la consulta establece que cuando una familia no vote, el alumno "se adscribirá de oficio a una u otra lengua base por parte del centro docente"; algo que, según el gobierno valenciano, facilitará satisfacer la demanda de aquellos que sí han votado.
Desde la plataforma Familias por el Valenciano se ha criticado lo que consideran una "inaceptable falta total de transparencia" de la conselleria por el hecho de que este martes no se den los resultados de la votación. También denuncian "la falta de garantías democráticas" que ha tenido todo el procedimiento y defienden que "la baja participación" es un fracaso de la conselleria.
Diferencias territoriales
Las familias de los centros públicos y concertados han tenido que elegir la lengua vehicular mayoritaria en las aulas a partir del próximo curso. Sin embargo, hay diferencias. En la mayoría de la Comunidad Valenciana, en infantil, el idioma escogido (catalán o castellano) podrá alcanzar un máximo del 65% del tiempo lectivo, con un mínimo del 25% para la otra lengua cooficial y un 10% para el inglés. En caso de primaria, secundaria y bachillerato, el inglés ocupará entre un 15% y un 25%. En estas tres etapas la diferencia de uso vehicular entre valenciano y castellano deberá exceder del 20% y ningún idioma podrá utilizarse menos de un 25%. Por el contrario,en las ocho comarcasdonde históricamente el catalán ha estado poco presente, sólo se introducirá si existe una demanda "suficiente", una circunstancia que las entidades que promueven el uso del catalán consideran poco probable "debido a la estigmatización de la lengua llevada a cabo durante años por la derecha".